EXPOSICIÓN ARQUITECTURA

Una muestra rescata los pueblos de colonización del franquismo,su arquitectura y su gente

Sesenta mil familias de la España rural fueron trasladadas entre los años 40 y 60 del siglo pasado a zonas despobladas para crear lo que llegarían a ser 300 'pueblos de colonización' que llevó a cabo el franquismo y una exposición recoge ahora su proceso de creación, el trabajo arquitectónico y la historia de sus habitantes.

Agencia EFE

Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Sesenta mil familias de la España rural fueron trasladadas entre los años 40 y 60 del siglo pasado a zonas despobladas para crear lo que llegarían a ser 300 'pueblos de colonización' que llevó a cabo el franquismo y una exposición recoge ahora su proceso de creación, el trabajo arquitectónico y la historia de sus habitantes.

Porque, según han asegurado los comisarios de la muestra que acoge el Museo ICO en Madrid, "buscando arquitectura" encontraron "a la gente" que vive en estos pueblos que se crearon en 11 Comunidades Autónomas, los colonos que llegaron desde otros pueblos y sus descendientes en la mayor operación urbanística en zonas rurales realizada en España por el Instituto Nacional de Colonización.

'Pueblos de colonización. Miradas de un paisaje inventado' es el título de esta exposición que quiere reivindicar estos pueblos a través de 200 obras originales entre documentos, dibujos y planos, además de publicaciones impresas y fotografías del pasado y presente de estos núcleos y el trabajo que realizaron jóvenes arquitectos como José Luis Fernández del Amo, Alejandro de la Sota o Fernando de Terán.

A uno de estos núcleos, Vegaviana, en Cáceres, llegó con 4 años en 1953 Iluminada Bermejo, procedente junto con otras 13 familias de Arroyo de la Luz, según ha relatado este miércoles a EFE en el acto de presentación de la muestra, a la que han asistido colonos de varios de estas localidades.

Junto con sus padres y sus seis hermanos habitaron un barracón hasta que se fueron construyendo las casas mientras trabajaban en el campo, al que llegaron también acequias y el agua, recuerda. Ella solo fue al colegio dos meses porque su padre la necesitaba en las labores agrícolas.

Al principio eran solo 50 familias pero luego empezaron a llegar de otras zonas y el pueblo fue creciendo: "ha cambiado mucho", dice Bermejo, que lo considera "muy, muy bonito".

La exposición que han comisariado Ana Amado y Andrés Patiño relata la tarea emprendida por el Instituto Nacional de Colonización (INC), organismo dependiente del Ministerio de Agricultura y creado en 1939 para ampliar la superficie de terreno cultivable, creando regadíos en amplias zonas improductivas del territorio a partir de estudios y proyectos iniciados en la etapa de la República.

Los comisarios han destacado el trabajo realizado por los arquitectos que diseñaron estos lugares, jóvenes profesionales pero también otros que habían sido represaliados y depurados por el régimen franquista, como Carlos Arniches.

Arquitectos que más tarde serían figuras clave y maestros de varias generaciones de la arquitectura española de la modernidad, como José Luis Fernández del Amo, Alejandro de la Sota, José Antonio Corrales, Antonio Fernández Alba, Fernando de Terán, José Borobio, Carlos Sobrini o Santiago García Mesalles, entre otros,.

"Aunque dicen que son iguales todos los pueblos de colonización son diferentes", adaptados a cada lugar en los que se asentaban, ha explicado Andrés Patiño.

La exposición también presenta imágenes del fotógrafo Joaquín del Palacio, Kindel, que produjo las fotografías más icónicas de estos pueblos: Vegaviana, Realengo, Villalba de Calatrava, San Isidro o Esquivel, entre otros muchos.

Y, ejemplo del uso de la fotografía como elemento de propaganda, se incluye la contestación del régimen franquista a la serie 'Spanish Village' de Eugene Smith, publicada en Life en 1951 y que destacaba la miseria del pueblo extremeño de Deleitosa, y ante la que se publicó un reportaje de un nuevo pueblo de colonización, Bernuy, como ejemplo de desarrollo.

Y pueden verse también documentos procedentes del Banco de España que se muestran por primera vez sobre los orígenes financieros de la colonización, como las emisiones de obligaciones en todo el territorio, reconocidas como deuda pública.

Programas

Último boletín

12:00H | 24 NOV 2024 | BOLETÍN