¿Qué fue del Katovit? Las 'anfetaminas' legales con las que varias generaciones aprobaron sus exámenes en los años 80
Comercializado como un complejo vitamínico para las personas mayores, miles de jóvenes en todo el país lo usaron para mejorar su rendimiento durante las largas horas de estudio antes de sus exámenes
![Un grupo de estudiantes se enfrentan a los exámenes de Selectividad para el acceso a la enseñanza superior en el año 1987](https://imagenes.cope.es/files/webp_425_238/uploads/2025/02/10/67a9dba4a36a0.jpeg)
Un grupo de estudiantes se enfrentan a los exámenes de Selectividad para el acceso a la enseñanza superior en el año 1987
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
"Yo lo tomaba en fechas de exámenes. La leyenda urbana decía que era de cafeína; era como tomarte 10 cafés". Es Noemí Castillo, una usuaria de redes sociales que responde de esta manera a un vídeo de Guillermo Martín, un farmacéutico de Salamanca, en el que recuerda el uso del Katovit, un medicamento muy popular en España durante los años 80 y 90.
TE PUEDE INTERESAR
"Mis compañeros se lo pasaban como si fueran chuches", "Yo saqué la carrera con esa ayudita", "Cómo lo echo de menos". Son solo algunos de los recuerdos que muchos baby boomers tienen al recordar el uso de este medicamento en épocas de exámenes.
Comercializado como un complejo vitamínico cuyo objetivo no era otro que mejorar el rendimiento y estaba pensando fundamentalmente para ayudar a las personas mayores a combatir la fatiga, tanto física como mental. Sin embargo, en los años 80 era un 'must' en las mesas de miles de estudiantes en España.
No obstante, su verdadera composición lo convirtió en un producto controvertido, ya que contenía derivados de las anfetaminas, lo que generaba un potente efecto estimulante. Si bien es cierto que era un medicamento que tan solo podía ser dispensado con receta médica, los farmacéuticos, por aquel entonces, solían hacer la vista gorda.
![Katovit, el controvertido medicamento que ganó popularidad en España entre los años 80 y 90](https://imagenes.cope.es/files/content_image/files/fp/uploads/2025/02/10/67a9dbd1d83f7.r_d.260-160-16000.jpeg)
Katovit, el controvertido medicamento que ganó popularidad en España entre los años 80 y 90
"No dormí en 24 horas, me pegué un susto que no tomé ni una más", admiten algunos. Sin embargo, tenía muchos efectos secundarios, entre ellos, las arritmias: "Me tuve que ir de un examen con taquicardias, nunca más lo tomé", aseguran otros.
LARGAS JORNADAS DE ESTUDIO A CAMBIO DE NOCHES SIN DORMIR
Este fármaco fue utilizando fundamentalmente por estudiantes y opositores, quienes lo tomaban para aumentar su composición y combatir el cansancio para las largas jornadas de estudio. Su principio activo era el prolintano, un estimulante central derivado de la dexanfetamina, principio activo que posteriormente, en el año 2005, la Agencia Española del Medicamento prohibió por problemas de seguridad.
Los jóvenes que lo consumían experimentaban un aumento significativo en sus niveles de energía, una mayor capacidad de atención y una reducción de la fatiga.
Sin embargo, este "impulso" tenía un alto coste en términos de salud.
![Un grupo de alumnos realiza los exámenes de Selectividad en la Universidad de Barcelona en el año 1990](https://imagenes.cope.es/files/content_image/uploads/2025/02/10/67a9dbfcd7c09.jpeg)
Un grupo de alumnos realiza los exámenes de Selectividad en la Universidad de Barcelona en el año 1990
Los efectos secundarios del Katovit eran muchos. Entre ellos, destacaban el insomnio y la taquicardia. No obstante, también presentaba, en muchos casos, episodios de ansiedad, irritabilidad y dependencia. A largo plazo, el consumo de este fármaco podía derivar en problemas cardiovasculares y trastornos psiquiátricos, similares a los que se habían observado en el consumo de otros estimulantes.
Pasados los efectos, los consumidores admitían experimentar un "bajón" cuando habían pasado sus efectos, lo cual los llevaba a consumirlo de forma habitual y generaba cierta dependencia.
RETIRADO DEL MERCADO POR SU PELIGRO PARA LA SALUD
No sería hasta el año 2001 cuando Sanidad reconoció que el consumo de este medicamento se había ido de las manos y había estado en circulación durante 35 años en España pese a sus derivados de la anfetamina. Las autoridades sanitarias determinaron que los beneficios del Katovit no compensaban los peligros asociados a su consumo por su potencial adictivo y los riesgos que tenía para la salud de quienes lo consumían.
La retirada de este medicamento marcó el final de una época en la que los estimulantes con apariencia inofensiva estaban a la época de cualquiera. De hecho, en muchos casos, eran los propios padres quienes acudían a la farmacia en busca de estas pastillas para mejorar la concentración de sus hijos.
![Alumnos durante uno de los exámenes de Selectividad en Cataluña en el año 1993](https://imagenes.cope.es/files/content_image/uploads/2025/02/10/67a9dc351a124.jpeg)
Alumnos durante uno de los exámenes de Selectividad en Cataluña en el año 1993
Hoy en día, muchas personas de la generación del baby boom recuerdan el Katovit como un medicamento "icónico" en sus tiempos, pero también con cierto recelo. A día de hoy, al recordarlo, hay opiniones encontradas.
Por un lado, aún hay quienes a día de hoy piensan en él y tienen buenos recuerdos: "Anda que no molaba", "Cuánto ayudó en la Selectividad", "Cómo lo echo de menos", se acuerdan algunos.
"Solo probé una, nunca más", "Unos tembleques fenomenales", rememoran otros con desconfianza.