El mapa de las comunidades autónomas que más agua reciclan: atento a Cataluña

España lidera en Europa la potabilización de agua y ocupa el quinto lugar en el ranking mundial. Analizamos cuál es la radiografía de este método en nuestro país

00:00

España sólo reutiliza el 8% del agua que llega a nuestros hogares. Esta es la situación en nuestro país

Sefi García

Publicado el - Actualizado

6 min lectura

Somos el país europeo que más aguas residuales potabiliza, y el quinto del mundo, entre el 7% y el 13%. Se usan principalmente para regar cultivos, pero solo el 1% de la que necesitan nuestros campos proviene del agua regenerada. Los agricultores reclaman inversiones que depuren el 100% de las aguas grises para mantener sus cultivos y reservar el agua potable para el uso humano.

Es un recurso poco utilizado en Europa por la deficiente red de depuradoras que tenemos en nuestro país. Sin embargo, en un país eminentemente seco, resulta una fórmula interesante para corregir el déficit estructural de agua. De hecho, se utiliza intensamente en el arco Mediterráneo, para baldear calles, regar jardines públicos y sobre todo, para abastecer de riego a los cultivos. En las zonas del interior, se vierte con un tratamiento secundario a los ríos. El Gobierno quiere que estas aguas se dupliquen. Solo reutilizamos el 8,1% del agua que llega a nuestras casas. La sequía ha puesto en el punto de mira esta fórmula que en otros países se utiliza incluso para el uso humano.

¿De dónde procede?

Nos hemos ido a la Universidad de Alicante para preguntar a Joaquín Melgarejo, director de la cátedra del agua y que acaba de publicar el libro ‘La economía circular y el sector del agua en España’. Melgarejo cuenta que procede de los usos domésticos e industriales, pero principalmente de los usos domésticos. Son aguas grises y negras, las que proceden del inodoro, de la ducha, de la lavadora...todo lo que va a la alcantarilla. “Ese agua va al alcantarillado y de ahí a las depuradoras donde se les da un tratamiento. Las depuradoras son de bancos activados, se desbastan de los gruesos, las grasas y las arenas-explica- este es el tratamiento primario, el que realizan todas las depuradoras”. Para verter el agua a los ríos con seguridad, se les aplica un proceso secundario “se les da a tratamientos biológicos que limpian esas aguas. Se alimenta con oxígenos que activan las bacterias que a descomponen la materia orgánica que llevan las aguas residuales. Luego se utilizan arenas o carbón activado. Es un tratamiento secundario de filtración”. De ahí, pasamos al terciario, para desinfectar el agua “usando ultravioleta principalmente, o con cloro, e incluso se le quita la sal”. Una vez sometida a este proceso, “está preparada ya para depositarla en los puntos de destino para ser reutilizada, en las ciudades, básicamente para regar jardines públicos y baldear calles, pero principalmente para la agricultura”.

¿Qué territorios la utilizan más?

Murcia regenera y reutiliza más del 90%. En Alicante, al 67% porque hacen falta embalses para almacenar y que los agricultores la utilizan en época de riego. Entre las dos comunidades (Murcia y Valencia) se degenera el 60% del total en España. En la mayoría no se regenera nada. A escala nacional, se reutiliza el 8,1% de la totalidad del agua que se ha servido a los hogares, según AEAS (Asociación Española De Abastecimientos De Agua Y Saneamiento). Cataluña es la única comunidad autónoma del arco mediterráneo que apenas regenera, aunque hace algunas semanas anunció una importante inversión de 120 millones de euros para duplicar la regeneración. La Junta de Andalucía también anunció que haría una inversión similar para incrementar en Almería y en Sevilla, y por el mismo camino transita Tenerife. Tanto Cataluña, como Andalucía, Castilla la Mancha o Madrid tienen todavía un amplio recorrido por delante.

Un decreto de 2007 establece la normativa de calidad: el agua regenerada sirve para todo excepto para el abastecimiento humano y animal. El 80% del agua se utiliza en la agricultura se devuelve al río (el cauce del Segura, es prácticamente de agua regenerada, por ejemplo), para refrigeración en cerrado o riego de campos de golf.

¿Cuánto cuesta este agua? ¿Ayuda en época de sequía?

“El agua más cara es la que no se tiene"- nos dice Joaquín Melgarejo-la que depuramos para uso ambiental, la que se vierte a los ríos, está en torno a 20 céntimos de euros el metro cúbico. Se puede devolver al medio natural. Si quieres reutilizarla, hay que someterla a tratamientos terciarios, lo que encarece el proceso: cuesta entre 23 y 25 céntimos, en función de la calidad del agua, donde hay industria es más complicado y más costoso. El coste energético es de 1 kilovatio hora el metro cúbico.

Estanislao Arana, el director académico del Foro de la Economía del Agua, aclara que “el agua regenerada poco puede hacer para paliar una sequía. Pero es un instrumento muy importante para mejorar el déficit estructural de agua que tiene nuestro país, para incorporarlo a los nuevos planes hidrológicos que se vayan realizando en el futuro, o a las modificaciones que se vayan realizando”.

Lo que realmente frena este proceso es que “son infraestructuras caras, pero también hay rechazo social, no se entiende que se usen aguas de las depuradoras para regar campos que dan productos que luego vamos a consumir. Los parámetros de calidad son muy exigentes. Los estándares de calidad y seguridad son muy altos”.

Lo ideal sería que al menos “en aquellas grandes ciudades donde los volúmenes de aguas residuales son muy importantes, deberíamos pasar a este tipo de infraestructura de saneamiento y regeneración de aguas, que además ahora mismo son auténticas biofactorías. De ellas se obtiene además de agua regenerada, lodos para agricultura e incluso biomasas o biogás. Nos cuenta Arana que “en Granada, por ejemplo, hay una de biogás, es neutra en cuanto a emisiones y produce más energía de la que produce. Requiere una inversión muy importante, requiere una preocupación política y social muy importante, y la situación desgraciada de una extraordinaria sequía , si tiene algún efecto positivo es esto, que se tome mayor conciencia de prestar mayor atención al agua , a las infraestructuras hídricas y a las inversiones que son necesarias en este sector”.

¿Qué dice el campo?

Andrés Góngora, el responsable de producciones agrícolas de COAG nos cuenta que supone en el total del agua que necesitan nuestros campos “apenas un 1% en algunos casos y en algunas comunidades autónomas nada. La mayor parte del agua regenerada se devuelve al río, y es solo en las zonas limítrofes al mar donde si se aprovecha algo”.

Recuerda el agricultor que hay muy pocas depuradoras que apliquen el tercer tratamiento, indispensable para que se pueda utilizar para el riego agrícola, el proceso de desinfección “para evitar cualquier hongo, cualquier bacteria o cualquier nematodo. Es un tratamiento caro, por lo tanto se incrementa el precio del agua, lo estamos asumiendo los agricultores, pero creemos necesario que todas las depuradoras que vierten al mar, lo tengan”.

Porque se requiere el 100% de las aguas que puedan estar a disposición “hay que utilizarlas, y para eso requiere la transformación de las depuradoras", señaló Góngora. “España no puede verter aguas depuradas al mar, estamos en un país seco”. La depuración de las aguas, nos recuerda, depende de ayuntamientos y de las comunidades autónomas, pero se pueden hacer convenios con la administración central e incluso con los productores.

“Nosotros la queremos, pero tiene que tener un buen tratamiento. Y es fundamental también que esas obras vayan acompañadas por embalses porque muchas veces encontramos que ese agua no se puede guardar, y muchas veces no coincide con la época de riego”, aclaró.

Programas

Último boletín

12:00H | 23 NOV 2024 | BOLETÍN