La harina de gusano llega a nuestras mesas: ¿es seguro su consumo? Así sabremos si se utiliza en los alimentos que compremos

Miguel Ángel Lurueña, doctor en Ciencia y Tecnología de los alimentos y divulgador científico, resuelve todas las dudas en 'Mediodía COPE'

Pilar AbadAna Presmanes

Publicado el

5 min lectura

Desde este martes ya se puede consumir harina de gusano. La Unión Europea ya ha aprobado su venta en polvo elaborado a partir de larvas enteras del gusano, deshidratadas y molidas, que se tratan con radiación ultravioleta

Un proceso que según los expertos aporta además un importante contenido en vitamina D3 que ya se está incorporando en alimentos como pan, bizcochos, quesos o pasteles.

De hecho, hay quienes hablan ya de esta harina como la 'proteína del futuro'.

Los 'nuevos alimentos' que ya consumimos

Pero la harina de gusano no es el único ingrediente que se comercializa en Europa y que puede llamarnos la atención.

En el caso de España hay otros tres permitidos por las autoridades europeas desde el año 2018: la langosta migratoria, las larvas del escarabajo del estiércol y el grillo doméstico.

Una de las cosas que debemos tener claro es que estos 'nuevos alimentos' o 'Novel Food' pasan antes de su autorización por estrictos controles y validaciones por parte de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, la EFSA. Todo antes de ser comercializados y llegar a los supermercados.

Entre estos nuevos alimentos se encuentran los insectos. Desde el 2018, la UE ha aprobado el uso de determinados insectos, como el gusano de la harina (Tenebrio molitor), la langosta migratoria, el grillo doméstico o las larvas del escarabajo del estiércol.

La idea de comer insectos puede generar sorpresa o rechazo, pero la realidad es que estos pequeños animales son una fuente rica en nutrientes (especialmente proteínas) y su producción tiene un menor impacto ecológico.

Cerca de 2 billones de personas alrededor del mundo comen insectos a diario.

la ocu lo desmiente: es falso que vayan a obligarnos a comer insectos sin nuestro conocimiento

Desde que se ha conocido su autorización están circulando noticias falsas por las redes sociales asegurando que desde la Unión Europea nos imponen comer gusanos por ley.

La desinformación y los bulos son comunes en el ámbito alimentario, pero no debemos dejarnos llevar por ellas.

Desde la Organización de Consumidores (OCU) aclaran que la autorización de la harina de gusano como ingrediente no implica que se vaya a usar en los alimentos sin nuestro conocimiento.

Por ley debe estar incluído en la lista de ingredientes del producto. Así lo destaca en 'Mediodía COPE' el portavoz de la OCU, Ileana Izverniceanu, una vez extendida la idea de que "este ingrediente va a estar en numerosos alimentos y nova a ser identificado como ingrediente". 

Algo que desde la OCU desmienten tajantemente, "esto no es así", dice Ileana, subrayando que para que esta harina "vaya en cualquier alimento, tiene que estar identificado como cualquier otro ingrediente". 

Incide y vuelve a insistir Izverniceanu que "nadie nos va a obligar a ingerir o tomar este gusano de la harina", desmintiendo todas las informaciones falsas que se están difundiendo al respecto. 

Un ingrediente cuyo uso es seguro para la población en general, aunque se recomienda precaución en el caso de los alérgicos a los crustáceos y ácaros del polvo. Por eso debe estar identificado en aquellos alimentos que lo incluyan.

EL MOTIVO POR EL QUE SE HA APROBADO EL CONSUMO DE LA HARINA DE GUSANO

Para conocer más a fondo este nuevo ingrediente que desde este martes estará presnte en nuestras mesas, hablamos en 'Mediodía COPE' con Miguel Ángel Lurueña, doctor en Ciencia y Tecnología de los alimentos y divulgador científico. 

La harina de gusano, como nos cuenta, ya estaba aprobada para el consumo desde 2021, la novedad ahora es que “se ha aprobado el uso de luz ultravioleta para tratarla, para asegurar su inocuidad”, que es “un tratamiento más, como se puede utilizar en otros alimentos”. 

BOE

Autorización de la comercialización de la harina de gusano en el BOE

Como ya hemos explicado y confirma el divulgador científico, “lo que se hace en estos casos para la autorización de estos alimentos, si hay una empresa que quiere comercializar cierto insecto, lo solicita a la EFSA y se realiza un estudio para conocer su seguridad y para ver si se puede comercializar o no”, tal y como o ha ocurrido en este caso, tras la solicitación de una empresa francesa.

Propiedades de la harina de gusano

Al igual que cualquier otro insecto, la harina de gusano es rica en “proteínas y otros nutrientes como vitaminas, minerales, sobre todo, y también ácidos grasos de interés nutricional”, expone Lurueña.

Por eso no es de extrañar que se “consuman desde hace milenios en ciertas culturas”.

¿Es seguro su consumo?

Ante la aparición de estos 'nuevos alimentos' como así se les denomina, siempre surgen las mismas preguntas: ¿es seguro su consumo?, ¿es sano comer insectos?

Y la respuesta es certera, “sí, es seguro”; porque para eso “se evalúa la seguridad de cada insecto de forma independiente”, confirma el doctor en Ciencia y Tecnología.

De ahí que, destaque Miguel Ángel, “que solo hay aprobados cuatro insectos” para su consumo.

Añade, además, que “el tiempo ya nos dice que su consumo es seguro. Si no, esa población estaría afectada por enfermedades relacionadas con el consumo de esos alimentos”.

Al igual que se evalúa la seguridad para determinar si es apto o no para el consumo humo, “también se estudian las amenazas o riegos que podrían estar presentes de forma más probable, igual que se hace en otros alimentos”, señala.

Lo mismo que ocurre, por ejemplo, con el pescado. Como recuerda Luerueña “un riesgo en el pescado es la presencia de mercurio, que es un metal pesado que contamina el medioambiente”; así que en el caso de los insectos “también se evalúan los riesgos, como los metales pesados y la posible presencia de ciertas bacterias patógenas”.

Una vez analizado el insecto en sí “se establecen límites para asegurar su inocuidad. Si esas sustancias están en una cantidad superior a esos límites, no se pueden comercializar.”, explica.

A la espera de la aceptación de los consumidores

Este martes se acaba de aprobar su uso por la Unión Europea y ya podemos encontrar este ingrediente es “las barritas protéicas para deportistas”.

Ahora habrá que esperar en qué otros alimentos se utilizará, pero eso sí, na vez más, hay que dejar constancia que su utilización “tiene que estar identificado como tal ingrediente en cualquier producto que compremos en el supermercado”, indica el divulgador científico.

Aunque, aclara que “el hecho de que se pueda utilizar no significa que se esté utilizando a diestro y siniestro; sino que es una opción más, igual que cualquier otro nuevo alimento que se aprueba”.

Y anota, “el uso dependerá sobre todo de la aceptación que tengamos como consumidores. Si lo rechazamos, pues los fabricantes lógicamente no lo utilizarán y viceversa”.