Asteroide 2024 YR4: la NASA aumenta la probabilidad de impacto contra la Tierra y revela los países con mayor riesgo

En tan solo unos días, la NASA ha aumentado al 2,4% la probabilidad de que este asteroide impacte contra la Tierra en 2032

Europa Press

(Foto de ARCHIVO)Ilustración artística de un asteroideAsteroide 2024 YR4

Pilar Abad

Publicado el - Actualizado

4 min lectura

Desde su avistamiento a finales del mes de diciembre 2024, el asteroide 2024 YR4 y su posible impacto contra la Tierra en el año 2032 ha disparado todas las alarmas de la comunidad científica a nivel global. 

Desde ese momento, la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) junto a la Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN), y el Grupo Asesor de Misiones Espaciales (SMPAG) de las Naciones Unidas (ONU) trabajan conjuntamente estudiando su trayectoria y posible impacto.

El asteroide 2024 YR4 genera inquietud por su tamaño, con un diámetro entre 40 y 90 metros; así como la trayectoria que sigue. De ahí que tras el minucioso estudio que llevan a cabo desde su avistamiento, la NASA haya aumentado, en tan solo unos días, la probabilidad de impacto contra la Tierra al 2,4%.

Un riesgo por el que todos los países están evaluando las líneas de actuación con sus planes de defensa y seguridad según las agencias espaciales y que ha provocado que, por primera vez, la ONU haya activado el Protocolo de Seguridad Planetaria.

Además, la NASA ha relevado la zona y los países en los que impactaría este asteroide 2024 YR4.

Países y zonas donde podría impactar el asteroide 2024 YR4

La Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN) que coordina la NASA ha determinado que de producirse la colisión del 2024 YR4, la zona de impacto sería sobre la gran parte del sur del planeta.

Por lo tanto, las zonas y países más afectados abarcarían desde el Pacífico oriental hasta el sur de Asia:

  • Océano Pacífico oriental: alerta que en esta zona podrían generarse grandes tsunamis tras el impacto. 

  • Norte de Sudamérica: Colombia, Venezuela y Ecuador, serían los países de mayor riesgo en caso de colisión, provcando graves consecuencias en zonas costeras y las selvas.

  • Océano Atlántico: al igual que ocurririía en el Pacífico, genraría grandes olas afectando a laszoas costeras y alteraciones en los ecosisteas marinos. 

  • África occidental y central: Nigeria, Camerún y República Democrática del Congo, destacan como los países más afectados. 

  • Mar Arábigo: está situado entre la península arábiga y la India, su impacto afectaría a Omán, Pakistán y la costa occidental de la India.

  • Sur de Asia: India y Bangladés, los países en mayor riesgo. 

Activado por primera vez el Protocolo de Seguridad Planetaria de la ONU

La alerta, cada vez mayor, de la NASA de que el asteroide 2024 YR4 podría impactar contra la Tierra en 2032 ha disparado todas las alarmas a nivel mundial.

Por eso, la Organización de Naciones Unidas (ONU) ha activado por primera vez el Protocolo de Seguridad Planetaria ante el riesgo que supone este impacto y tomar las medidas necesarias para evitarlo.

Con un trabajo conjunto entre las distintas agencias espaciales de todo el mundo, la NASA y la ESA, junto a la Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN) de la ONU y el Grupo Asesor de Planificación de Misiones Espaciales (SMPAG), que estudian y monitorean el asteroide, llevan a cabo un plan de actuación a seguir en los próximos años.

De ahí que la primera línea de actuación sea coordinar los sistemas de vigilancia del espacio exterior de todas las agencias espaciales del mundo, una vez que se ha detectado la proximidad a la Tierra de este asteroide.

Como explicaba Juan Luis Cano, coordinador del Servicio de Información de la Oficina de Defensa Planetaria, en 'La Tarde', no existe motivo de preocupación,  ni siquiera riesgo, una vez que se ha activado este protocolo como un toque de atención para que la comunidad científica ponga una atención especial sobre este asteroide para tratar de minimizar sus riesgos con la mayor precisión posible.

Desde su avistamiento y una vez alertadas todas las agencias, se lleva a cabo estudios que avalúan el riego de impacto sigueindo la trayectoria y la velocidad, determinando el tamaño y su composición con el fin de determinar la amenaza que podría suponer su impacto.

Y, por último, valorar la estrategia o estrategias a seguir si finalmente determinan que pudiera impactar contra la Tierra.

Estrategia que, como detallaba Cano, podrían establecerse de la siguiente manera “si, finalmente, cayera por debajo de los 50 metros, esos protocolos establecen que lo ideal sería evacuar la zona de impacto. Y, si finalmente se confirma que el objeto es mayor de 50 metros, tendríamos que sentarnos en el grupo de trabajo. Probablemente, lo haremos en abril o en mayo, para discutir si efectivamente hay que tomar una medida más severa con respecto a lo que sería mandar una misión espacial”.