Los 7 pasos para una donación efectiva

¿Has pensado alguna vez en donar? Tu respuesta ha sido "sí, si a mi me encantaría pero...". En el centro de transfusión de sangre de Málaga saben que "quien dona, repite". Te contamos los siete pasos necesarios para hacer efectiva una donación de médula

Video thumbnail
00:00

Álvaro Rubio Martín Virginia Areños

Madrid - Publicado el - Actualizado

7 min lectura

No es difícil, no duele, no gastas dinero, estás controlado e inviertes tu tiempo en dar vida. ¿Hay plan mejor?

Personas que nunca se habían planteado donar o, quienes ya lo hacían, formaron parte de #retounmillon y no dudaron en dar vida. Consiguieron que Andalucía, y más concretamente Málaga, salvara más vidas que en cualquier otro momento.

Eso hizo Pablo Ráez. El joven marbellí de 20 años, que luchó contra la leucemia desde los 18, recibió un primer trasplante de médula fallido -su padre y él eran compatibles al 50%-. Necesitaba otro donante. Puso todo el empeño en agitar conciencias, seguir luchando por su vida y también, aunque costara, luchar por las vidas de otras personas en su misma situación.

"Cuando te enfrentas a esto por segunda vez", dice Andrea, su novia, "no es igual que la primera. Pablo quería vivir pero quería ayudar a los demás. Él ya sabía lo difícil que es encontrar un donante compatible y pensó ¿por qué no ayudar a los demás?".

"La gente hacía cola para donar, el efecto Ráez fue importantísimo. El despegue, el aumento de las donaciones, ha sido gracias a la labor que hacía Pablo". Así de contundente habla Sergio Fernández. El coordinador del plan andaluz de donaciones de médula ósea asegura que Pablo sigue muy presente un año después "Se ha notado un antes y un después. Teníamos donaciones de 100 o 200 al mes y con Pablo llegamos a 2.000 y 3.000. Esas cifras no se pueden matener pero todavía lo notamos. Ahora podemos tener 300 o 400 donantes".

Según Fernández, la campaña de Pablo dio visibilidad y aportó mucha información sobre lo que supone donar médula: "La donación es altruista, uno va a donar para la persona que lo necesite. Cuando uno se decide a donar lo hace por una persona, como puede ser Pablo, pero casi nunca donará su médula a esa persona por la que ha acudido a donar. Por tiempo, porque tenemos que hacer pruebas y estudios, y por compatibilidad, ya que nada garantiza que seas compatible con la persona a la que te gustaría ayudar. La médula no se dona para UNA persona se dona para quien lo necesite".

Ilustración donación de médula

"Cuando te enfrentas a esto por segunda vez no es igual que la primera"

Llegados a este punto le preguntamos a Sergio Fernández.

¿Qué pasos tengo que seguir para hacerme donante de sangre?

Es importante no tener ningún antecedente que contraindique la donación para eso un médico siempre evalúa previamente al donante. Se deben conocer sus antecedentes médicos, personales, si está en algún tratamiento... Si todo está bien, el donante es admitido y se le hacen pruebas para descartar que haya anemia, también se mide la presión arterial y de nuevo, si todo está en orden ya puede hacer efectiva la donacion de sangre en ese mismo momento.

¿Y para ser donante de médula?

En el caso de donacion de médula el cribado inicial es el mismo. La única diferencia es que la donación de médula no se puede hacer efectiva en el momento. Pasas una entrevista médica, después te hacen analisis para sacar el patrón de compatibilidad inicial y ese resultado se incluye en el registro. Ahora ya eres donante de médula. Solo hay que esperar a que aparezca un paciente compatible.

Cuando haya alguna persona enferma compatible con un donante, se le vuelve a citar y se le hacen otra serie de pruebas, ahí es donde se desarrolla un estudio más amplio. ¿Qué consiste en...? Otra analítica para confirmar el resultado de la primera, se analiza el patrón completo -con todos los antígenos que son necesarios para evaluar la compatibilidad- y una vez que se tenga este estudio ya se puede comparar con los datos del paciente. Si hay compatibilidad suficiente como para que haya un trasplante viable se siguen haciendo pruebas previas a la donación como un electrocardiograma, analítica de orina...

¿Qué es la médula?

El tuétano de los huesos. Un componente que tenemos en los huesos que contiene las células madre, las que tienen la capacidad de formar cualquier célula de la sangre como glóbulos blancos, glóbulos rojos...

Cuando hacemos un trasplante de médula estamos sustituyendo una célula enferma, que no tiene capacidad de crear células sanguíneas o que forma células aberrantes -cáncer-, por una médula sana.

¿El anonimato está garantizado?

Sí. Está garantizado en lo que se refiere a datos personales. La procedencia del donante y el sexo son datos que sí conocemos porque se tienen en cuenta a la hora de evaluar la idoneidad del trasplante. En el caso de Pablo sabíamos que se trataba de una mujer americana. El centro encargado de recibir al donante también tiene una codificación del paciente: conoce donde está el enfermo y su sexo.

Gracias a los registros internacionales un paciente de Austria puede recibir una medula de Japón, por ejemplo. Se comparten datos. Se prerara al paciente en su hospital, los datos se ponen en común y la médula viaja.

Te doy mi médula ¿cómo se produce la donación?

Hay dos posibilidades.

1. Féresis: es un procedimiento similar a una donación de sangre. La diferencia es que estás conectado a una máquina que filtra la sangre. Nosotros nos quedamos con la parte que nos interesa, las células madre, y el resto se devuelve al donante. Llegas al hospital, donas y te vas. Los días anteriores el donante debe tomarse una medicación para estimular la médula. El objetivo es que las células madre, que están en la médula, salgan a la sangre.

2. Un aspirado medular. Esta sí es una intervención quirúrgica con el donante en sedación. 24 horas en el hospital y a casa. Se punza en el hueso de la cadera, que es bastante accesible, y con un jeringa se aspira el contenido medular. Se limpia, se procesa y eso es lo que se envía para que se lo pongan al paciente.

Esta técnica se realiza en casos especificos; bien cuando no se puede hacer el filtrado de la sangre -porque hay personas que no responden bien a la medicación anterior o por un mal acceso venoso-; bien cuando necesitamos una concentración determinada por la enfermedad del paciente que vaya a recibir la médula.

Y ¿cómo la recibe la enfermo?

La médula que se extrae es un componente muy parecido a la sangre. Esa bolsa se le infunde al enfermo de una forma similar a cuando se le pone una bolsa de sangre, es decir, por medio de una vía canalizada. Las células madre, que están disueltas en la sangre, van a dirigirse ellas solitas a su médula y van a formar una médula nueva.

Antes de dar médula y recibir ¿hay alguna preparación?

Sí. Una preparacion paralela donante-donado.

Hay que sincronizar ambos momentos. En el tiempo deben coincidir un paciente preparado para recibir médula con el momento en el que se extrae la médula al donannte. No podemos olvidar que estamos quitando la médula al paciente, le dejamos sin su componente medular esperando una médula nueva. Y necesitamos que esa médula nueva que va a recibir esté el menor tiempo posible en laboratorio o en procesamiento.

Ambos hacen un viaje paralelo. Uno se prepara para dar y el otro para recibir. El donante se hace pruebas, se somete a medicación y a la extracción y, al paciente se le elimina esa médula, esas células cancerosas -con radioterapia, quimioterapia...- dejándolo preparado para recibir la médula nueva.

Cuando quitas la médula al enfermo le dejas sin producir las células de la sangre, incluidos los glóbulos blancos -que se encargan de defender el organismo-. Estas personas son más susceptibles de sufrir enfermedades por gérmenes. Por eso, es importante que estén en aislamiento para no recibir ningún tipo de germen que pueda provocarle consecuencias fatales.

DESCUBRE LO BUENO Y SENCILLO QUE ES DONAR EN ESTE VÍDEO. NOSOTROS LO HEMOS HECHO

Rafael Matesanz, exdirector de la Organización Nacional de Trasplantes, fue consciente de la lucha de Pablo y vivió en primera persona todo lo que consiguió con su #retounmillon. Tres días después del fallecimiento de Pablo, Matesanz dedicó una carta al "guerrero marbellí". El diario 20minutos la publicó el 28 de febrero de 2017. "...Allá donde estés Pablo, gracias por haber hecho este mundo un poquito mejor. ¡Siempre fuerte!"

Programas

Último boletín

02:00H | 19 ENE 2025 | BOLETÍN