CURIOSIDADES

¿Cuándo hay que quitar los adornos de Navidad?

En muchísimos lugares que a quien hacen caso es al refranero popular y aplican aquello de «Hasta San Antón, Pascuas son» y es el 17 de enero el día que tienen como fecha límite.

00:00

¿Cuándo hay que quitar los adornos de Navidad?

Redacción COPE Cataluña

Barcelona - Publicado el - Actualizado

6 min lectura

El autor de la saga de libros sobre curiosidades "Ya está el listo que todo lo sabe", Alfred López, divulgador científico, nos hace algo más sabios al dar respuesta a las preguntas sobre enigmas u orígenes etimológicos de las palabras que utilizamos.

Aquí tienes tres curiosidades que no te van a dejar indiferente y te ayudarán a ser un buen "cuñao".

(ESCUCHA AQUÍ LAS EXPLICACIONES DE ALFRED LÓPEZ)

Representación del nacimiento de Jesús

Representación del nacimiento de Jesús

¿Qué día se considera el último de las fiestas navideñas? ¿Cuándo debe quitarse el pesebre y adornos?

Hay quienes defienden que el periodo de Navidad se termina con la «Epifanía» o, como conocemos popularmente, «Día de los Reyes Magos». De hecho, hasta bien entrado el siglo IV el día del nacimiento de Jesús se celebraba el 6 de enero.

Otros defienden que el periodo navideño debe alargarse una semana más, en lo que en el catolicismo se conoce como «las Octavas» (heredado de la tradición Judía) y que consiste en alargar una celebración durante siete días más después de una fiesta religiosa.

Así pues, para algunas personas las fiestas navideñas no terminan hasta una semana después de la Epifanía.

También nos encontramos en muchísimos lugares que a quien hacen caso es al refranero popular y aplican aquello de «Hasta San Antón, Pascuas son» y es el 17 de enero el día que tienen como fecha límite para tener montado los pesebres y adornado el árbol de Navidad.

Pero no todo el mundo hace caso a este famoso refrán y nos encontramos con infinidad de personas y lugares que mantienen la tradición de mantener la decoración navideña hasta el 2 de febrero, «Fiesta de la Candelaria».

Este día es el que hace cuarenta desde la fecha en la que, desde el siglo IV, se dató como el nacimiento de Jesús (25 de diciembre) y acogiéndose a la antigua tradición judía por la que se presentaba a los recién nacidos ante los sacerdotes del templo cuando habían cumplido cuarenta días de vida.

Y según las Sagradas Escrituras, así consta en la presentación de Jesús en el Templo de Jerusalén, además de realizarse la ‘purificación’ de la Virgen María tras haber parido (la famosa cuarentena de las parturientas).

Así pues, para muchísimas personas el día que realmente se considera como el último de las fiestas navideñas es el 2 de febrero, «Fiesta de la Candelaria» (también conocida como «Fiesta de la Luz»).

Celebración del año nuevo

Hay países con diferentes husos horarios que celebran varias veces el año nuevo. En España son dos los husos horarios

¿Cuál es el lugar del planeta en el que se entra antes al nuevo año y el último en recibir el Año Nuevo?

La isla Kiritimati (en el archipiélago de Kiribati), que en castellano se traduciría como «isla Navidad», se encuentra situada en el Océano Pacífico, al noreste de Australia y a 232 km. por encima del Ecuador.

Es la isla más oriental del planeta y le corresponde el privilegio de tener el primer huso horario del planeta, lo que la convierte en el primer lugar en recibir al Año Nuevo.

Kiritimati cuenta con una población de algo más de seis mil habitantes, pero en Nochevieja la cifra puede llegar a duplicarse por la cantidad de viajeros que se desplazan hasta allí para vivir la experiencia de estar en el lugar del planeta en el que se celebra antes la entrada del nuevo año.

La diferencia horaria con España es de 13 horas por delante, por lo que cuando nosotros nos estamos tomando las uvas, ellos ya están con la comida de Año Nuevo.

Desde el 2011, el privilegio de ser los primeros en recibir el año está compartido con las islas de Samoa y Tokelau, ambas en el Océano Pacífico.

Hasta ese año estaban en el último huso horario, pero sus respectivos gobiernos decidieron adelantar su hora, lo que les hizo perder un día en el calendario y pasar de estar en el último huso horario al primero.

Curiosamente, el lugar del planeta con el último huso horario también está en el Océano Pacífico y muy cerca de la mencionada isla Kiritimati (con el primer huso).

Se trata de las islas Howland y Baker, unos atolones, de poco más de 1,6 kilómetros cuadrados cada una y que se encuentran despoblados y que pertenecen a los Estados Unidos (de hecho son conocidas como «US Minor Outlying Islands», Islas Menores Alejadas de EEUU o Islas Ultramarinas Menores de EE.UU.) y que se encuentran a medio camino entre Hawái y Australia.

La diferencia horaria con España es de 13 horas menos, por lo que cuando el reloj de la Puerta del Sol están sonando las doce campanadas que anuncian el nuevo año en las islas Howland y Baker están todavía en las once de la mañana o, por decirlo de otro modo, cuando en España estamos haciendo el aperitivo de la una del mediodía de Año Nuevo esas alejadas islas perdidas en pleno Pacífico despiden el año.

El 6 de enero se celebra la llegada de los Reyes Magos

El 6 de enero se celebra la llegada de los Reyes Magos, pero en algunos países celebran la Navidad

¿Sabías que en algunos países el día de Navidad se celebra el 6 de enero?

En un buen número de países, en los que la Iglesia Ortodoxa (una de las ramas del cristianismo) es la confesión oficial y mayoritaria (como por ejemplo Rusia, Armenia, Bielorrusia, Egipto, Etiopía, Georgia, Kazajstán o Serbia), las festividades de Nochebuena y Navidad no se celebran el 24 y 25 de diciembre respectivamente, sino el 6 y 7 de enero.

Eso se debe a que los ortodoxos siguen rigiéndose por el «calendario juliano» (creado por el emperador Julio César en el año 46 a.C.), en lugar del «calendario gregoriano» que se utiliza en la mayor parte de países de occidente y en la Iglesia Católica (ideado por el papa Gregorio XIII en 1582) existiendo entre ambos calendarios trece días de desfase.

Y es que, originalmente, el día del nacimiento del Mesías (Nochebuena) se celebraba el 6 de enero, junto a la epifanía de los Reyes Magos y el bautismo de Jesús, tres celebraciones que con el paso del tiempo se fue cambiando de fecha en los países que se regían por el calendario gregoriano.

Sin embargo, continuó manteniéndose en aquellos que siguen rigiendo sus festividades con el antiguo calendario juliano (las comunidades ortodoxas).

Curiosamente, nos podemos encontrar con países en el que, con varios siglos de retraso, se acogieron al calendario gregoriano (como es el caso de Rusia, que lo hizo en 1918), pero que siguen manteniendo las fechas antiguas de sus fiestas tradicionales y religiosas.

Eso sí. No solo hay diferencias en las fechas navideñas entre católicos y ortodoxos, también lo hay en la forma de celebrarlas, siendo mucho más austeras las de la Iglesia Ortodoxa, en la que los menús no son de abundante comida, sino más bien austera y en algunos casos (como en Etiopía) llegando a hacer algún día de ayuno.

Cabe destacar que no todos los ortodoxos celebran la Navidad acorde con el calendario juliano, como es el caso de la griega, chipriota, búlgara o la de Jerusalén.

Los trece días de desfase entre ambos calendarios también provoca que se traslade las fechas de Año Nuevo (13 de enero) y la Epifanía (19 de enero).

Temas relacionados

Programas

Último boletín

12:00H | 23 NOV 2024 | BOLETÍN