La USC estudia uso de recursos forrajeros no aprovechados para hacer papel u otros materiales
El campus de Lugo participa en un consorcio con 7 socios de 21 países
Lugo - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
Investigadores de la Escola Politécnica Superior de Enxeñería (EPSE) del campus de Lugo están participando en un proyecto europeo, denominado GO-Grass y dotado con diez millones de euros de financiación, para estudiar el aprovechamiento de recursos forrajeros no utilizados, como la hierba sobrante o los arbustos de tierras de baldío, para fabricar biogás, proteína orgánica o fibra de papel.
También se estudia su posible uso para hacer camas de ganado en las explotaciones agropecuarias o para producir “biochar”, una especie de carbón biológico rico en fósforo y con “múltiples aptitudes para su uso como enmienda para el suelo”, explica la USC.
Esta nueva línea de trabajo en el ámbito de la bioeconomía, subraya la USC, busca “un aprovechamiento óptimo de un recurso abundante”, dado que “más de la quinta parte de la superficie total de la Unión Europea esta ocupada por praderas y flora arbustiva”.
El grupo de investigación Silvopast de la EPSE, coordinado por la catedrática del departamento de Producción Vexetal, María Rosa Mosquera Losada, participa en el consorcio GO-Grass, junto con un equipo multidisciplinar integrado por 21 socios de siete países europeos: Alemania, Dinamarca, Suecia, Países Bajos, Bélgica, Rumanía e Hungría.
Ese consorcio busca con este proyecto “nuevas utilidades para ese cupo de hierba excedentaria y de tierras de baldío”, para reducir “la importación de nutrientes y la dependencia de combustibles fósiles”.
Durante los próximos cuatro años, GO-Grass desarrollará “modelos de negocio efectivos, sostenibles y circulares, considerando las circunstancias sociales, económicas y medioambientales del entorno rural europeo”.
Aprovechando los activos regionales, GO-Grass “pretende diversificar y revitalizar las economías rurales, así como facilitar oportunidades laborales de calidad y de cooperación entre emprendedores y autoridades locales”.
Así, las materias primas obtenidas irán “destinadas a la producción de productos bio-basados, reemplazando a los existentes hechos a partir de materias primas fósiles, tales como fertilizantes o envases de plástico”.