La mitad del orégano europeo está adulterado: cuidado con las especias

Enrique García, portavoz de OCU, explica en Fin de Semana con Cristina el aviso de la organización por los productos que adquirimos en los supermercados

Cristina L. SchlichtingMiguel Soria

Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Hemos hablado de la importancia de consumir correctamente pescado para evitar el anisakis. Nuestra dieta mediterránea es una maravilla para la salud pero hay que tener cuidado con lo que nos llevamos a la boca para minimizar riesgos.

Pues ahora la noticia está en el orégano ya que la CE ha realizado una investigación sobre la autenticidad de las hierbas aromáticas y especias en 1.900 productos comercializados en 21 países de la UE y la conclusión no es buena: la mitad del orégano comercializado está adulterado. Para saber en qué nos afecta esto y cómo encontrar el puro tenemos en Fin de Semana con Cristina a Enrique García, portavoz de OCU: “Llueve sobre mojado en cuanto a la falsificación de especias. Son unos condimentos muy en uso ya que sustituyen a la sal. Lo que sorprende es que las cifras son muy altas, el porcentaje de adulteración en las muestras de orégano es del 48 %, prácticamente la mitad. La adulteración consiste en que la mayoría de las muestras sospechosas contenían material vegetal no declarado. Tenían hojas secas de olivo en la mitad de los casos”.

Enrique detalla que “estas alteraciones son un engaño al consumidor, que está pagando un alto precio por un producto que tiene características inferiores, y además puede ser un riesgo porque si hay material vegetal no declarado, para las personas sensibles o alérgicas es muy peligroso”. Pero a juicio del portavoz, “hay un dato aún más preocupante”: “En un 2 % de las muestras analizadas se detectaron colorantes no autorizados, esto se ha detectado en mayor frecuencia en el azafrán, un producto de gran valor. El 11 % de las muestras de azafrán estaban adulteradas, algunas con estos colorantes, lo que introduce incertidumbre sobre el efecto de esto en la salud. Es fraude económico y, ojo, también un riesgo para la salud”.

El orégano es el más usado para el fraude con un 48 % de las muestras adulteradas con material vegetal más barato (con hojas de olivo en la mayoría de los casos). Le siguen la pimienta (17 %), el comino (14 %), la cúrcuma (11 %), el azafrán (11 %) y el pimentón (6 %). ¿Qué se va a hacer ahora? Enrique detalla que “el problema es que es ‘mal de muchos, consuelo de tontos’, porque es un problema generalizado en la UE. La responsabilidad es clarísima, no es de la UE, porque ellos lo que hacen es, de forma científica, poner una cifra concreta de cuánto estima que alcanza ese fraude. La responsabilidad es de los estados miembros, cada uno en su parte. Aquí claramente de las CC.AA., que son quienes tienen la competencia de Inspección y Sanción en materia de consumo, y de Sanidad Exterior, responsable de garantizar la entrada de estos productos. Tienen que actuar todas porque los consumidores no podemos ir con un laboratorio a cuestas analizando lo que viene en un producto”.

Para el consumidor, el portavoz de OCU recomienda “comprar las especias en establecimientos de confianza, esto está claro. Pero estamos desarmados ante este fraude, han de ser las autoridades las que deben perseguir y sancionar a quien es responsable, que es quien lo pone en el mercado, desde esos establecimientos donde se compra hasta quien los importa de otros países”, termina.