El cambio en la ley que limita la actuación de los veterinarios: Un riesgo para la salud pública y nuestras mascotas
Los veterinarios no pueden recetar antibióticos sin el resultado de un cultivo, que puede tardar hasta una semana
Publicado el
3 min lectura
Los veterinarios no pueden recetar antibióticos hasta que no tengan el resultado de un cultivo, una situación que está generando un gran malestar e inquietud entre los profesionales, así como entre los dueños de las mascotas.
Un cultivo tarda entre 3 y 7 días, y mientras tanto, el animal sigue enfermo. Pero si un veterinario se adelanta y da el antibiótico antes del cultivo, se arriesga una multa de hasta un millón de euros.
te puede interesar
A los humanos sí nos pueden dar un antibiótico de amplio espectro mientras esperan el resultado en cultivo, ¿por qué a los animales no? Para responder a esta pregunta y analizar la situación actual, en 'Herrera en COPE' hemos hablado con la veterinaria Delia Saleno.
En primer lugar, la experta explica que esto se debe a un cambio legislativo, en concreto, a "un cambio de norma que ha entrado en vigor el día 1 de enero en España, que regula la prescripción".
Saleno asegura que no entienden a que se debe: "Nos están diciendo que es por un reglamento europeo, cosa falsa, porque el reglamento europeo pide transmitir a la Unión Europea en 2030 la venta del antibiótico y no hace restricciones de la prescripción. Pero prácticamente nos prohíbe prescribir antibióticos, lo hace por real decreto, prescripción sin facultativo".
Impacto en la salud pública
Respecto a las consecuencias de que un veterinario no pueda prescribir un antibiótico a una mascota, explica que son varias: "Estamos atados, no tenemos herramientas terapéuticas. Son medidas que se pusieron en vigor en animales de abasto, en animales productores de alimento, hace unos 5 años. Y ahora los pone por igual a animales de compañía, pero la situación no es la misma. Los animales de compañía viven una vida larga, también geriátrica, dentro de las casas.
Y esto es un impacto en salud pública bastante negativo si no podemos tratar. No es solo la antibioresistencia que tenga impacto negativo en la salud pública, sino también el vínculo emocional y el impacto que puede tener en la salud mental de las personas no tratar a sus animales con las que comparten día a día".
Un problema en los animales de compañía
Por otro lado, la veterinaria asegura que en España están perfectamente preparados para este tipo de prescripciones: "Nos están vendiendo que en España lo estábamos haciendo mal y que tenían que reducir muchísimo. Lo que pasaba era que en España donde iban las cosas mal eran en los piensos medicados con antibióticos que se daban a los animales sin ninguna prescripción.
En 2015 se introdujeron restricciones en este campo y se redujo un 70% el uso de antibióticos en España en animales.
En animal de compañía hay un nivel altísimo de práctica de la medicina veterinaria, que es una medicina individualizada, parecido a lo que se practica en la medicina humana. Y no se entiende por qué no es el facultativo, por criterio clínico y por análisis, caso por caso, el que prescriba el antibiótico necesario.
Se pueden hacer recomendaciones, se pueden hacer actualizaciones. De hecho, nosotros nos actualizamos continuamente en el uso y no es la misma medicina hoy, que hace un año o que hace cinco, la que practicamos. Pero no se puede imponer por real decreto una cascada de prescripción".