La Linterna recorre el Parque Energético de Cepsa en San Roque, Cádiz: "Un lugar clave para el desarrollo"

El futuro de la energía se está construyendo en esta planta de Cepsa en Cádiz, donde los biocombustibles conviven con el hidrógeno verde o la utilización de energía 100% renovable

Redacción La Linterna

Publicado el - Actualizado

4 min lectura

Echar gasolina es el último gesto de un proceso muy complejo. Un proceso que hemos querido explicar paso a paso en 'La Linterna'. En la bahía de Algeciras, al sur del sur, Cepsa tiene este parque energético fundamental para la economía andaluza y española. Es un lugar en el que se mezclan diferentes tecnologías para darnos las soluciones energéticas que necesitamos. Y todo eso, dentro de unos importantes niveles de seguridad, protección ambiental e innovación.

Lo primero es equiparse. Casco, gafas, tapones para los oídos, EPI, y una vez lo tenemos todo, charla sobre la seguridad. Una vez nos han leído la cartilla, nos ponemos a recorrer este parque energético. Es como si fuera una auténtica ciudad, de hecho tenemos que utilizar un vehículo para desplazarnos de un punto a otro.

La primera parada es la sala de control de este parque energético. Espacios amplios, suelos, techos y paredes de un gris claro y al final del pasillo un gran ventanal. Al otro lado se puede ver el lugar donde se controla todo. Desde aquí, vía walkie talkie, establecemos comunicación con Rosendo Rivero, el jefe de todo esto, el director del parque energético San Roque que se encuentra en otro punto de este gran complejo. Nos cuenta que en estas instalaciones confluyen distintos tipos de tecnologías que pretenden dar soluciones a los problemas de la gente.

“Este es el centro de la estrategia positive motion, mediante la cual vamos de camino a una descarbonización de la mano de proyectos tan importantes como el del valle andaluz en hidrógeno verde con el cual pretendemos descarbonizar nuestra propia actividad y la de nuestros clientes”, dice Rosendo Rivero. Todo ello, alineado con la normativa europea. “El objetivo”, apunta, “es que nuestra actividad reduzca su huella un 50% y nuestros productos, un 20%. Esta es la meta que queremos marcar para el futuro, este es el mundo que le queremos dejar a las generaciones venideras”. Todo esto, supone un paso de gigante para la planta y para el sector. “Como grupo Cepsa, dentro del PIB andaluz, aportamos un 14% y ya hemos retomado la actividad de antes de la pandemia, de hecho va en aumento. Somos líderes industriales”.

Nos alejamos de la sala de control con tres ideas claras. Lo primero, la importancia de la descarbonización, es decir, utilizar cada vez más energías renovables. Lo segundo, la transformación de los procesos energéticos para que sean cada vez más eficientes y sostenibles. Y lo tercero, la necesidad de implementar todo esto en una planta de trabajo como esta y la transformación cultural que implica. Precisamente sobre este tercer punto, Rocío Castillo, responsable de calidad y mejora, continúa, “la estrategia positive motion quiere llevar a Cepsa a otro nivel, como referencia en soluciones de energía y movilidad sostenible”.

Llama mucho la atención el proceso de modernización y de transformación que han sufrido este tipo de complejos industriales. Hemos pasado de las antiguas refinerías en las que se trabajaba con el crudo y se extraían los derivados del petróleo, a nuevas instalaciones que se van a desarrollar para potenciar los combustibles y las energías sostenibles.

Rocío Castillo, responsable de calidad y mejora de CEPSA / La Linterna

Rocío Castillo, responsable de calidad y mejora de CEPSA / La Linterna

Manuel Portela es el responsable de optimización y es quien mejor nos puede explicar cómo, gracias a los biocombustibles, han logrado descarbonizar el transporte, “en vez de tener combustibles de gasolina o de gasoil, lo tenemos de origen bio. Sería el mismo combustible, no tendrías que adaptar tu coche, pero bio. Para llegar a eso necesitamos combustibles de segunda generación, y en ello estamos. Sabemos cómo hacerlo pero nos falta intensificarlo y diversificarlo”.

Pero los biocombustibles no es la única de las novedades en la que se está trabajando aquí. También se apuesta por el hidrógeno verde y la innovación en los derivados de la química. Plásticos para ordenadores y móviles o para los fármacos. Javier López Pupo es el director de la planta química Puente Mayorga. “En esta planta somos pioneros en la fabricación de LAB, es la materia prima con la que se componen la mayoría de los detergentes que utilizamos en casa. De hecho, todos los grandes proveedores de detergentes dependen de nosotros”. Este LAB, explica el director, es el líneal alquil benceno, un derivado del petróleo.

“El futuro ya está aquí. Nosotros hemos sido la primera planta en dar un giro hacia la energía verde”. Sobre todo, destacan los avances en cuanto a energía verde como la reducción del consumo de agua o la utilización de energía eléctrica 100% verde para la producción de todos los productos. Por eso ahora toca pensar en lo siguiente: “el siguiente paso en el que ya estamos y es una realidad, es utilizar materias primas no derivadas del petróleo y mriando a fuentes alternativas como las vegetales o las circulares. Ese futuro ya está aquí”, sentencia Javier López Pupo.