Coltán, el mineral que ha desatado la guerra en el Congo: la provincia de España donde hay una mina que empezó a extraer en 2018
Expósito explica qué está ocurriendo en el país africano, por qué los minerales son tan importantes y las regiones extranjeras que están alentando el conflicto
Madrid - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Los rebeldes han tomado la ciudad congoleña de Goma, de unos dos millones de habitantes. Su líder, Corneille Nangaa, asegura que seguirá en esta zona e incluso amenaza con marchar hacia la capital del país, Kinsasa. Por ahora ha hecho oídos sordos a los llamamientos de la comunidad internacional que le exigen la retirada de los insurgentes de la ciudad. Además, ha asegurado que se ha creado un equipo para gestionar y restaurar los servicios a la población.
Algunas informaciones aseguran que este grupo rebelde llamado “Movimiento 23 de Marzo” podría estar apoyado por Ruanda. La insurgencia del grupo rebelde, que lleva tres años en el Congo, se ha intensificado y ahora ocupan esta ciudad de Goma que se trata de la más grande al este del país. Este ataque también está enfocado al control de las minas de coltán, oro y estaño que siguen en gran parte sin explotar y que son fundamentales para la tecnología mundial.
Desde el pasado lunes las calles se han convertido en un auténtico escenario de guerra. Sin ir más lejos, en las últimas 24 horas, al menos 111 cadáveres de civiles, rebeldes y militares han sido recogidos tras los enfrentamientos. Miles de personas ya han huido a lugares más seguros y los hospitales se encuentran desbordados. Pero es que la importancia de todo tiene una gran influencia en el mundo: la mayor parte de los recursos minerales del país siguen sin explotar. Una variable que explicaba este viernes Expósito en La Linterna.
El mineral de la guerra en el Congo
Oro, estaño y, sobre todo, del conocido como coltán son los principales recursos. Joaquín Azcúe, profesor del EAE Business School, explica en La Linterna que el coltán es "vital para la mayor parte de los dispositivos electrónicos modernos, sobre todo teléfonos móviles". Tiene unas propiedades que lo hacen útil para ello y es casi imprescindible, asegura el experto.
"Hay un interés económico muy fuerte y es la razón de esas guerras. Hay más de 100 grupos armados y los rebeldes del M23, apoyados por que ahora han invadido el país, apoyados por Ruanda y el interés estratégico de estos minerales es importantísimo". Y es que casi el 80% del país está por debajo del umbral de la pobreza aunque tengan el mineral más valioso del mundo (casi el 80% de las reservas).
La provincia de España con minas de coltán
China y Estados Unidos, como grandes fabricantes, y Rusia, como gran extractor de tierras raras hasta materias primas por todo el continente, son los que explotan luego los minerales. "Pero ahora estamos viendo que todos ellos están intentando parar el conflicto que ha surgido, están intentando presionar a Ruanda para que pare en todos los niveles", explica Azcúe. "No sé si lo conseguirán, pero están intentándolo".
Inglaterra, por su parte, ha dicho que ponía en riesgo las ayudas económicas a Ruanda si no paraban el conflicto, mientras que el resto también está presionando. "En España hay unas minas en Orense y empezaron a explotarse yo creo que en el 2018 por una compañía que tenía un proceso novedoso de extracción y de procesamiento". Y es que, subraya Azcúe, "el problema es que son minerales que luego también tienen una complejidad en su procesamiento".