Realiza sus prácticas de fisioterapia en un hospital y lo que se encuentra le da una idea para los enfermos de Alzheimer: se nota el cambio
Expósito cuenta la historia de un joven de Málaga que observó en sus prácticas universitarias que se podían hacer reajustes con los pacientes de enfermedades neurodegenerativas
![Una médico habla con su paciente de Alzheimer](https://imagenes.cope.es/files/image_425_238/uploads/2025/02/11/67abb47d4ee0e.jpeg)
Madrid - Publicado el
4 min lectura
Alberto Toval es malagueño y graduado en Fisioterapia y, junto a su amigo José Antonio Sánchez, observaron en las residencias de mayores que a las actividades con los pacientes les faltaba algo. Ocurrió el pasado 2024 durante las prácticas universitarias en hospitales de ambos. Y es que, como cuenta en COPE, se dio cuenta de la necesidad que había en estos lugares de trabajar los aspectos cognitivos y psicológicos de los que sufren enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer.
Y para ello, como explica Expósito en La Linterna, Toval echó mano de lo que precisamente le había hecho popular 10 años y había marcado su juventud y su vida hasta el momento y que, como él mismo asegura, terminó teniendo efectos en ese mayores, “tanto físicos como psicólogicos”, que se podían apreciar a la vista.
![Un hombre abandona la sala de emergencias de un hospital](https://imagenes.cope.es/files/content_image/files/fp/uploads/2025/02/10/67aa3d7592a2b.r_d.1595-1106.jpeg)
Un hombre abandona la sala de emergencias de un hospital
Idea para enfermos de Alzheimer
Y es que en 2014 Alberto Toval ganó el Open Internacional de nuevas generaciones de Ajedrez en Benidorm. Así, una década después fundó en su Málaga natal la escuela Chesscul. “Hay dos tipos de ajedrez, uno es el ajedrez de competición y luego está el ajedrez que se puede emplear con beneficios terapéuticos”, aclara en los micrófonos de COPE. A partir de ahí, Alberto señala que, como fisioterapeuta, se propuso “llegar a este tipo de usuarios, a este tipo de colectivos y llevar el ajedrez como herramienta terapéutica”.
Los usuarios que acuden a los talleres de Chesscul son personas de entre 60 y 80 años, que en muchos casos, nunca se habían sentado delante de un tablero de ajedrez, ni movido una reina. “De inicio empezamos proponiendo un tablero mensual para ver un poco cómo es el recibimiento por parte de los usuarios de las asociaciones y a partir de aquí en caso de tener un buen recibimiento, pues vamos valorando también la posibilidad de incluir la actividad con una actividad habitual de forma semanal dentro de cada una de estas asociaciones”.
![Imagen de archivo de un tablero de ajedrez](https://imagenes.cope.es/files/content_image/uploads/2025/02/11/67abb41f1b2d2.jpeg)
Imagen de archivo de un tablero de ajedrez
Un estudio neurológico de 2023
En 2023 un grupo de investigadores de enfermedades neurológicos publicó un trabajo en el que constataban el impacto que los juegos de mesa, en especial el ajedrez, tenía en el retraso del deterioro cognitivo en estos enfermos. Un estudio que coincidía con el de un artículo de 2019 de la International Journal of Environmental Research and Public Health. Ambos demostraban que el paciente mejoraba su calidad de vida.
“Podríamos ver beneficiadas la atención, la memoria, la concentración, todos estos son aspectos cognitivos que el ajedrez está mostrando ser muy beneficioso”, comenta en La Linterna Toval. “A nivel psicológico podríamos encontrar, por ejemplo, los beneficios respecto a la interacción social de este tipo de pacientes”. A partir de ahí, los pacientes han encontrado en el Ajedrez un refugio contra el estrés y la ansiedad que produce este tipo de enfermedades.
El juego les permite relacionase de otra forma: el rival en el tablero pasa a ser un amigo en el que apoyarse. “Se ven bastante beneficiados por el tema de evitar la soledad no deseada, y también sienten este tipo de personas en numerosas ocasiones un sentimiento de evasión de la enfermedad momentáneamente”.
Se nota el cambio en los pacientes
Desde el punto de vista terapéutico esta teniendo grandes resultados. De media tienen 20 pacientes en cada curso en las distintas asociaciones de Párkinson y Alzheimer. Alberto ha comprobado a través de las sesiones de fisioterapia cómo el aspecto físico de los enfermos ha mejorado desde que participan en el proyecto de Chesscul.
Según asegura el promotor de la idea, “se pueden ver ciertas mejoras físicas, por ejemplo, en el tema de la motricidad fina se puede ver una cierta mejoría física”. Comenta que la evidencia no resalta tanto como en los aspectos cognitivos. “Pero lo que es a nivel de experiencia nosotros sí estamos viendo ciertas mejorías también en torno al aspecto físico”. Unos cambios que pueden impactar en las 800.000 personas que padecen Alzheimer en España y cada año se detectan unos 40.000 nuevos casos.
Macarena Higuera, terapeuta ocupacional de la Asociación de Alzheimer de Málaga, apunta a que, a nivel emocional, “el ajedrez influye bastante porque mejora la autoestima de estas personas, reduce la apatía y puede disminuir su ansiedad”, añade, a la vez que insiste en que el juego previene del aislamiento social. “Al final, cuando estas personas se juntan, refuerzan la comunicación entre ellos, hace que tengan un rol activo y es bastante esencial en la identidad personal de estas personas”.
![Una persona mayor juega al ajedrez con su nieta](https://imagenes.cope.es/files/content_image/uploads/2025/02/11/67abb40a3b451.jpeg)
Una persona mayor juega al ajedrez con su nieta
El Comité Olímpico Internacional considera el Ajedrez como deporte desde el año 2000. Pese a ser una modalidad que no implica el ejercicio físico, el estimular la mente, reducir el estrés y fomentar la interacción social puede impactar positivamente en el bienestar físico de cualquiera de estos enfermos. “En personas con Alzheimer u otras demencias puede ayudar a ralentizar el deterioro y, de hecho, mantener la reserva cognitiva de estas personas. Este tipo de juegos fortalece la actividad cerebral y la neuroplasticidad”, concluye Higuera.