El sector industrial en el que Europa es puntero y que China podría llevar a la quiebra: en España factura 70.000 millones de euros al año

Mario Yáñez, consultor tecnológico de Kyndryl, explica en La Linterna en qué punto está el tejido industrial europeo respecto a Asia y Estados Unidos

Paco Delgado

Madrid - Publicado el

4 min lectura

El lanzamiento de la inteligencia artificial china, “DeepSeeK”, ha hecho temblar a las bolsas norteamericanas y provocado pérdidas multimillonarias a algunas grandes tecnológicas como NVIDA, que vio desaparecer 600.000 millones en bolsa. Pero la realidad es que estas grandes compañías, denominadas ya “las siete magníficas” siguen liderando la tecnología, la geoestrategia y casi la política. 

¿Quién lidera el ranking actual del sector tecnológico? ¿Podrá China competir en este mercado de gigantes? El consultor tecnológico de empresas como Kyndryl, Mario Yáñez, explica en La Linterna que las perdidas de NVIDIA son equivalentes a casi a la mitad del PIB de España en un solo día. “Aunque parece que el pánico ha durado muy poco y todas las tecnológicas, no solo NVIDA, sino Apple, Meta o Microsoft ya están recuperándose, parece que ha sido un aviso a navegantes”, comenta el experto.

A pesar de que, por ahora, DeepSeek tiene más inconvenientes que ventajas (técnicas, legales, éticas, etc), la conclusión es que es posible desarrollar la IA de forma más barata, eficiente y sostenible.

La aparición de Stargate

Asimismo, Trump ha anunciado la creación de una superempresa de inteligencia artificial llamada Stargate tras la aparición de DeepSeek. “En IA, claramente ha sido una semana de “Marketing” y posicionamiento”, añade Yáñez. Y es que ni el modelo chino de DeepSeek puede desbancar a ChatGPT ni es posible que solo entre OpenAI, ORACLE y SOFTBANK puedan desplegar una infraestructura tan ambiciosa en Estados Unidos. “Necesitarán la colaboración de otros grandes como Apple, Meta o Microsoft”, concluye.

DPA vía Europa Press

Sede de Nvidia

En ese momento, el divulgador tecnológico ha querido poner el foco en las que se conocen como las “siete magníficas”: el club de las 7 compañías tecnológicas más valiosas de EEUU y prácticamente del mundo, que son Apple, Amazon, Alphabet, Microsoft, Meta, Nvidia y Tesla. Para que nos hagamos una idea de su tamaño, “el valor bursátil agregado de estas siete compañías es superior al PIB de toda la UE, que lo que producimos los 27 países miembros que es de unos 17 billones de euros”, incide el consultor en La Linterna. Eso sí, si ampliamos el ranking, entre las 10 primeras solo hay una compañía que no es estadounidense: la china TENCENT de chips.

Influencia de Amazon, Meta o Tesla en la geopolítica

Desde hace tiempo se viene hablando de la nueva revolución industrial que empezó con Internet hace 30 años y que se está acelerando ahora la IA, los viajes espaciales y otras tecnologías. La economía global ha cambiado drásticamente, ahora el poder está en la tecnología. Se ha creado un nuevo escenario industrial y económico: todos los sectores dependen de la tecnología para desarrollar su actividad. Y por otro lado asistimos al enfrentamiento de dos sistemas tecnológicos en competencia abierta por la supremacía global, EE. UU. y China, convirtiendo el ecosistema en una cadena trófica despiadada.

Pero, ¿cómo influyen en la geopolítica internacional estas compañías? Recuerda el experto de Kyndryl que se trata de empresas lideradas por ingenieros, científicos de datos muy ambiciosos, muy ricos y muy famosos: Elon Musk, Jeff Bezos, Mark Zuckerberg o Jensen Huang. Eso sí, se trata de magnates que desarrollan tecnología en varios sectores. Desde IA, aeroespacial, automóviles, energía, sostenibilidad, etc.

“Nadie puede hacer nada sin tecnología hoy en día. Nunca tan poca gente tuvo tanta influencia sobre el resto del mundo”, explica. Como ejemplo, señala que se están traspasando competencias que antes eran estatales al ámbito privado. Lo estamos viendo con la nueva era Trump. “De ahí a que sus ideas políticas, éticas o sociales calen en los estados hay muy poquito trecho”.

EFE

El presidente de China, Xi Jinping

El papel de Europa frente a China y EEUU

Comentaba Xavier Ferràs, Profesor de Operaciones, Innovación y Data Sciences en Esade, en un audio recogido por La Linterna, que Europa depende totalmente de la tecnología norteamericana y de su economía o su fuerza militar. ¿Qué haríamos sin Windows, sin iphones, sin coches eléctricos, sin servidores, sin Google, sin internet…? “Por mucho que seamos la cuna de la democracia, la ley y los valores, no se vive del recuerdo”, aclara Yáñez.

“Es necesario liberalizar más, regular lo justo y necesario y fomentar el I+D y la creación de empresas destinando muchos, pero muchos recursos”. Y es que, hoy, China podría llevar a la quiebra a nuestro sector automovilístico, o comprarlo y EEUU podría apagar literalmente Europa. “Y no solo es investigar en IA, también en Energía (a lo mejor hace falta la nuclera todavía), en la unión bancaria, en defensa”.

Temas relacionados