Un recorrido en el tiempo por Atapuerca y la historia de la evolución: el impacto del descubrimiento del 'Homo Antecessor'

'La Linterna' celebra en Atapuerca el 30 aniversario de este hito y lo hace hablando con el paleontropólogo, Juan Luis Arsuaga, uno de los responsables del yacimiento

Expósito y Juan Luis Arsuaga
00:00

Ana RumíRedacción La Linterna

Publicado el

3 min lectura

'La Linterna' ha viajado a lugares donde el ser humano sobrevive con mucha dificultad. El programa ha sido testigo de la bondad y la caridad que puede haber entre los miembros de una misma comunidad. Todas estas situaciones son el resultado de la evolución humana. Una evolución que un grupo de científicos - conocidos como los Señores de Atapuerca- lleva estudiando desde hace más de 40 años en la tierra que estamos pisando. 

Se encuentran en la sierra de Atapuerca en Burgos, donde vamos a conocer las últimas excavaciones y celebrar los 30 años del descubrimiento del "Homo Antecessor".

Este viaje en el tiempo, de millones de años, 'La Linterna' lo hace en compañía del paleontropólogo, Juan Luis Arsuaga, que junto a José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell han sido los responsables del yacimiento de Atapuerca, que desde el año 2000 es Patrimonio de la Humanidad.

José María Bermúdez de Castro, paleontropólogo, especialista en morfología dental, Eudald Carbonell, arqueólogo, paleontólogo y geólogo y Juan Luis Arsuaga, han dedicado su vida a buscar restos de nuestros antepasados. Arsuaga se queda al frente de los proyectos, porque José María y Eduald se han jubilado administrativamente.

“No nos imaginábamos que estos yacimientos serían tan importantes y productivos, que iban a abarcar tanto tiempo, que nos darían tanta información, que abarcarían un proyecto internacional. El mayor museo del mundo de la evolución humana” explicaba Juan Luis, que confiesa que nunca pensó que sería un yacimiento tan fundamental para la historia humana.

Sin embargo, admite que, por su localización, era perfecto para encontrar algo tan “productivo y variado”. Para que te hagas una idea, solo en la Sima de los Huesos, uno de los 11 yacimientos que conforman el complejo de Atapuerca han localizado 7.000 fósiles humanos con una antigüedad de 430.000 años.

Un viaje en el tiempo por el yacimiento

En 1978 el profesor Emiliano Aguirre empieza las excavaciones. Varios hallazgos contribuyen a afirmar que en la sierra de Atapuerca aún duermen muchos restos que siguen diseñando la historia de la evolución humana. 

“Aquí los osos se caían en una sima y un especialista en osos, trabajando ahí con ayuda de un grupo de espeleología burgalés, apareció una mandíbula humana y se pensó que era reciente, no se pensaba que tuviera la antigüedad de esos osos, era fósil y de una especie extinguida y desaparecida. Se visitó esta trinchera, empezamos a desbrozar y limpiar de maleza y empezar a vislumbrar” explicaba, recordando los comienzos de un lugar tan fundamental.

Yacimiento de Atapuerca

Alamy Stock Photo

Yacimiento de Atapuerca

Es ahora cuando se cumplen 30 años del descubrimiento del Homo antecessor (1994), una nueva especie de homínido: el eslabón trascendental para comprender el origen de los humanos modernos. Antes, en 1992, habían hallado tres cráneos, entre ellos, el de Miguelón, el más completo del Pleistoceno encontrado en toda Eurasia.

“El proceso de fosilización hace que los huesos se conserven. Un hueso al aire libre se convierte en polvo, y expuesto a las condiciones atmosféricas normales no dura nada. Para que se produzca un fósil tiene que producirse el enterramiento y puede ser deliberado producido por humanos, o un enterramiento natural. Una vez queda enterrado, empieza un proceso químico que hace que se conserve” expresaba.

Es tal la productividad del yacimiento, que han podido encontrar y estudiar con el ADN más antiguo del mundo. “Hemos podido recuperar el ADN más antiguo del mundo, 400.000 años, lo hemos obtenido de los huesos, hemos obtenido ADN directamente del sedimento, sin huesos, por primera vez en la historia. Es de cinco individuos, directamente del polvo, eso sí que ha sido un hito” explicaba.

¿Cómo se trabaja en la Sierra de Atapuerca?

En las excavaciones trabajan 300 personas de 25 nacionalidades, estudian el análisis de fitolitos (microfósiles formados en el interior de las plantas), arqueobotánica, paleopatología, zooarqueología.

Hay un mes y medio de trabajo de campo que financian la Junta de Castilla y León y la Fundación Atapuerca. La investigación, que se realiza a lo largo del año, corre a cargo de distintas Universidades y la paga el Ministerio. Los resultados los presentan en rueda de prensa.

Temas relacionados

Programas

Último boletín

18:00H | 04 DIC 2024 | BOLETÍN