"Terreno pantanoso": La preocupación de un científico tras las pruebas con ratas en la Universidad de Stanford

Nicolás Jouve, ex miembro del Comité de Bioética, señala los riesgos del último estudio de la universidad de EEUU

00:00

"Terreno pantanoso": La preocupación de un científico tras las pruebas con ratas en la Universidad de Stanford

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Parece sacado de una película de Steven Spielberg. Un equipo de científicos de la Universidad de Standford, en California ha implantado neuronas humanas en ratas. Este ensayo ha hecho que se observen cambios en el comportamiento de las ratas. ¿Y esto para que sirve? Este miércoles en La Linterna Ángel Expósito preguntaba al divulgador y colaborador de COPE, Jorge Alcalde.

El motivo, explica, es para saber si es posible reproducir el comportamiento del ser humano entre neuronas de otro animal. “No son cerebros en miniatura, sino células que tienen funciones similares a las nuestras”. Eso sí, aclara que no podemos investigar el Alzheimer o la esquizofrenia directamente en el cerebro de un paciente, insuflarle una serie de fármacos, pero “sí se pretende generar modelos de esas células enfermas para jugar con ellas en el laboratorio”.

No obstante, hay controversia porque esas células se han puesto a crecer, más de lo que lo harían en una placa de cultivo, han cuajado, se han integrado y han establecido conexiones con las neuronas de las ratas. Por ello, Alcalde recuerda que “en investigaciones previas sí que se ha conseguido que, utilizando modificación genética, jueguen al Pong”.

ctv-fg4-animal-mouse-experiment-laboratory-159483

¿Hay riesgo en implantar neuronas humanas en ratas?

Hay científicos que se cuestionan si es posible trasladar la conciencia a los animales de laboratorio. Para ello, en La Linterna hemos hablado con Nicolás Jouve, catedrático emérito en genética de la Universidad de Alcalá y ex miembro del Comité de Bioética.

“No hay riesgo, porque la conciencia no tiene materia ni emana del sistema nervioso”. Esto también deja claro que es necesario el uso de modelos animales para estas investigaciones. Eso sí, siguiendo una serie de criterios.

“Los modelos animales son necesarios con el requisito de no hacerles sufrir ni equivocaciones, como crear híbridos entre humanos y animales, o que adquiera características que transmita a sus descendientes.

ctv-xyq-biomaro-inicio-movil

La preocupación del científico

El único temor que ve Nicolás en este tipo de ensayos es en que esto se convierta en una fuente de inspiración para quienes quieran alterar nuestra naturaleza. “Las células trasplantadas son capaces de percibir señales que procedan de la propia rata, lo que quiere decir que a la inversa también es posible. Que de esos trasplante puede producir cambios en el animal y en humanos estamos entrando en un terreno pantanoso”.

El comportamiento 'neofóbico' de las ratas

Sergio Monge, presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Sociedad Ambiental (ANECPLA), explicaba en Fin de Semana hace sólo unos meses en referenica a las ratas que "su control es, desde luego, muy necesario", sobre todo el de las especies de alcantarilla y las negras, las principales causantes de la pérdida de biodiversidad en todo el mundo y que tan solo "se encargan de eliminar algunos de los residuos de los alcantarillados y sirven de alimento a algunos de los depredadores de las mismas".

Y es que estos animales forman, podríamos decir, una "gran población", por lo que hacer una eliminación total de las mismas es complicado por varias razones aunque, la más importante tiene que ver con sus ciclos biológicos en los que "los períodos de gestación son muy cortos y las camadas muy amplias, lo que hace que existan explosiones demográficas de manera continuada", señalaba Monje.

La parte buena de esta situación es que hoy en día nos hemos digitalizado y disponemos de distintas herramientas para poder denunciar estos casos a los servicios de gestión de plagas. El problema viene cuando intentamos matarlas, ya que resulta bastante complicado insertarlas un veneno convencional. En el caso de conseguirlo, envían a los mayores de la camada a comerse todo lo nuevo que aparece y "toman nota" de si esas unidades mueren porque son capaces de asociar la presencia de un veneno con la muerte.

"Esto se debe al comportamiento neofóbico", comentaba el experto, lo que hace que no se acerquen a él. "Si ellas asocian la muerte de un congénere con el veneno, automáticamente van a dejar de consumirlo". Pero, como siempre existen más soluciones. En este caso, lo único que resulta eficaz es el veneno anticoagulante, que "hacen que el roedor muera por derrames internos", para lo que se necesitan varias infestas y días para que haga efecto.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

04:00H | 25 NOV 2024 | BOLETÍN