"Se inicia la guerra comercial entre ee. uu., canadá, méxico y china. a europa, ¿cómo le toca?

Analiza Fernando de Haro, la política arancelaria de Trump y la semana "dulce" de Pedro Sánchez con el amargor de la declaración del fiscal genreal del Estado ante el Supremo

- 8 MIN

Muy buenos días a los madrugadores del fin de semana, muy buenos días a la gente. Gente, en este domingo 2 de febrero. Domingo 2 de febrero, en el que entra un frente frío, vamos a tener lluvia, nieve en la parte norte de la península, chubascos en el Mediterráneo. 

el fiscal general del estado amarga la semana dulce de sánchez 

Termina una semana dulce para Sánchez. Quizá lo más amargo haya sido que el fiscal general del Estado, que es el fiscal general del Estado de Sánchez, García Ortiz, haya tenido que declarar en el Supremo como imputado. Declaró García Ortiz, respondió a las preguntas de su abogado, que es el abogado del Estado, y no quiso responder a las preguntas de Ángel Hurtado

Digo que esto quizá sea lo más amargo. Negó, negó García Ortiz que fuese el que revelase el expediente del novio de Ayuso. Declaró también Pilar Rodríguez, la jefa de la Fiscalía Provincial de Madrid, que también negó haber filtrado. Decía Pilar Rodríguez que el expediente lo conocía mucha gente, que podía haber sido la señora de la limpieza la que filtrase. 

En esa declaración, García Ortiz, como sabes, sugirió que Hurtado estaba actuando sin pruebas, es decir, sugirió una prevaricación, sugirió que no había indicios, no pruebas e indicios. Y eso ha provocado que el viernes trece fiscales de sala, que son los de más niveles de la Fiscalía, entre los que hay dos exfiscales generales del Estado, sacaron una nota diciendo que García Ortiz se tiene que ir a casa. 

Digo que esto puede ser lo más amargo que ha tenido Sánchez en la semana, pero bueno, ya tiene montada la defensa. El gobierno espera que si hay procesamiento, si hay condena, pues ya está el Constitucional para arreglarlo

Ayer Santos Cerdán, Santos Cerdán, Santos Cerdán, que estaba en el Congreso de los socialistas madrileños, que no se distingue precisamente por tener muchos conocimientos jurídicos, pues decía que la actuación del magistrado del Supremo estaba basada en especulaciones. Porque cuando un auto judicial, que hemos conocido sobre el fiscal general del Estado, ignora antecedentes, ignora las declaraciones de los periodistas porque contaron la verdad y porque desmontan el caso y en lugar de hechos se hacen especulaciones, tenemos que salir a defenderlo, a señalarlo. 

Pues ya está, si Santos Cerdán dice que un magistrado del Supremo actúa con especulaciones, pues qué vamos a decir. Si Santos Cerdán quiere sustituir a un magistrado del Supremo, pues oye, ya está todo dicho. Esta es la estrategia del Partido Socialista y del Gobierno

decreto ómnibus

Ya digo, la semana ha sido dulce para Sánchez, no hay más que leer hoy el artículo que publica Carlos Cué en 'El País' y si uno lee el artículo con atención, pues constata la euforia que hay en Moncloa. El Gobierno acelera la legislatura. Euforia, euforia es la palabra que en algún momento utiliza el artículo. Mayoría recosida son expresiones de ese artículo. 

Bueno, Sánchez es verdad que ha tenido una buena semana, es verdad que Puigdemont le estuvo esperando, le estuvo esperando para empezar el Consejo de Ministros el martes hasta las 11 de la mañana porque hasta las 11 de la mañana no dio Puigdemont el visto bueno a aprobar el decreto ómnibus

Decreto ómnibus que con el apoyo de Junts, pues a Sánchez le permite decir que hay solidez en la legislatura. Claro, Sánchez ha salvado el decreto y además ha podido señalar, está señalando en el Partido Popular incongruencia y está diciendo que en realidad el Partido Popular, bueno, pues una vez vota una cosa cuando están en juego las pensiones y otras veces vota otra cosa. 

Ayer mismo en Valencia, Sánchez señalaba al Partido Popular por su cambio de criterio en el decreto que lleva a la revalorización de las pensiones. Sánchez encantado con lo que le ha pasado al Partido Popular y es verdad que el Partido Popular ha cambiado de criterio. El Partido Popular cuando no votó a favor del decreto ómnibus lo hizo argumentando que tiene que haber un decreto o tenía que haber un decreto para cada materia porque el decreto ómnibus era un cajón desastre. Ese fue el criterio esgrimido por el Partido Popular.

Con ese mismo criterio, el Partido Popular tendría que seguir votando que no al siguiente decreto, al nuevo decreto. Pero el Partido Popular ha cambiado de criterio. Ahora el Partido Popular ha anunciado que va a votar a favor del decreto de revalorización de las pensiones y dice, Feijóo, es que nosotros no podemos votar en conciencia contra un criterio para revalorizar las pensiones. Ay amigo, es que si tú hubieras utilizado ese mismo criterio cuando se votó el primer decreto, hubieras votado a favor.

EFE

Alberto Núñez Feijóo durante el acto del PP en el que ha presentado sus propuestas en materia de vivienda

Si se utiliza el criterio antiguo hay que votar que no en todo momento. Si se utiliza el criterio nuevo, habría que haber votado que sí, antes y ahora. El PP ha cambiado de criterio. ¿Qué consecuencias ha tenido esto? Pues ha tenido consecuencias. Al menos eso dicen las encuestas.

consecuencias del cambio de criterio del pp sobre ómnibus en las encuestas

Hoy el diario El Mundo publica una encuesta de Sigma 2. Esa encuesta refleja que el PSOE gana cinco escaños y que el Partido Popular pierde cuatro. O sea, que esto le pasa factura al Partido Popular.

Es verdad que, según esta encuesta, la intención de voto de la derecha sigue arrojando una holgada mayoría absoluta de 190 diputados. Pero porque Vox sube, hay un desgaste, al menos durante estos días, del voto, de la intención de voto en el Partido Popular, y la estrategia de Sánchez está clarísima. 

Europa Press

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante una rueda de prensa tras el Consejo de Ministros

Sánchez tiene que movilizar parte del voto perdido por la izquierda, estoy hablando de encuestas, y de momento no hay en el horizonte ninguna convocatoria electoral, pero Sánchez tiene que movilizar el voto perdido a favor de Sumar. Sumar está hundido en intención de voto, tiene perdido más de un millón de votos, pero Sánchez lo que hace como cálculo, el cálculo que hace es que si consigo recuperar 300.000 votos de Sumar, pues tendría un buen resultado, y en eso está, en eso está Sánchez, que como digo, ha tenido una semana muy dulce.

Guerra comercial: canadá, méxico y china responde a la subida de aranceles de donald trump

Y estas son las horas en las que se inicia la guerra comercial, la guerra comercial entre Estados Unidos, Canadá, México, China. Anoche, hora española, Donald Trump firmó las órdenes ejecutivas que establecen aranceles, 25% para Canadá, 25% para México, 10% para China. En principio estos aranceles van a entrar en vigor el martes, pero ayer ya hubo reacciones de todos. 

Trudeau, por ejemplo, dijo, bueno, si me pones un 25% de arancel, yo te pongo un 25% de arancel. Canadá responde con un 25% de aranceles en productos equivalentes a 155.000 millones de dólares.

También ha habido respuesta, en este caso en X de Sheinbaum, anunciando medidas para hacer frente a esta decisión, y China también ha emitido un comunicado que no ha concretado cuál va a ser la respuesta. 

Claro, esto tiene consecuencias importantes para la economía norteamericana y centroamericana. Norteamérica es también Canadá y hay quien dice que México es también Norteamérica. Las economías de estos tres países, Canadá, Estados Unidos y México, están muy relacionadas porque desde hace 30 años hay en vigor un tratado de libre comercio. 

Y, por ejemplo, en el tema de la energía, en el tema de la electricidad y el petróleo, Estados Unidos es dependiente de Canadá porque le compra bastante petróleo, bastante energía. Canadá exporta a Estados Unidos 4 millones de barriles diarios de petróleo, con lo cual el precio del petróleo va a subir en Estados Unidos.

La industria, por ejemplo, automovilística de México y de Estados Unidos están muy interrelacionadas. El 80% de las exportaciones de la industria mexicana van a Estados Unidos. 

¿Qué va a pasar? Bueno, ya veremos qué sucede en los mercados, ya veremos dentro de unas horas, qué dicen los futuros del S&P 500, del Dow Jones, qué dicen los futuros del mercado energético. Seguramente subirá el petróleo, seguramente los precios subirán. Eso significará que la Reserva Federal estadounidense, para hacer frente a la inflación, subirá los tipos de interés, eso significará hipotecas más caras para los estadounidenses.

Ojo que uno de los motivos por los que ha ganado Trump las elecciones es porque insistía en que los estadounidenses habían perdido capacidad adquisitiva.

Esto, a Europa, ¿cómo le toca? Pues todavía no se han anunciado aranceles para Europa, pero habrá también efectos para Europa. Hay que tener en cuenta que Trump, si puede sacar ventaja, la saca. Ahí es qué respuesta pueden dar los europeos. 

Ayer estuvimos hablando con Jordi Sevilla, el exministro socialista y director de Contexto, la unidad de inteligencia de Llorente y Cuenca; y nos decía que hay que hacer frente a lo que hace Donald Trump.  

Bueno, hay que hacer frente a lo que haga Trump, pero lo tenemos un poco difícil porque la economía europea tiene varios problemas. Primero está en una situación de debilidad. Luego Europa es dependiente en materia de energía y de tecnología. Nosotros, por ejemplo, en la inteligencia artificial, estamos muy por detrás de China y de Estados Unidos. 

Aquí el problema es que cada uno vaya por su lado. En los últimos meses, se han hecho públicos dos informes que dicen, oye, si los europeos no os ponéis las pilas, si no nos ponemos las pilas, lo vamos a tener complicado. 

Nosotros estamos acostumbrados a vivir en una isla de bienestar, pero el mundo está muy revuelto y esa isla de bienestar no se puede mantener si no cambiamos las cosas. 

Lo decía también Jordi Sevilla: hay que unirse más, hay que integrarse más, hay que invertir en industria, hay que ponerse las pilas en energía, hay que ponerse las pilas en tecnología.