Sin rastro del 'Santa Cecilia' de Mengs: "Las pistas nos llevan a ninguna parte"

Andrés Úbeda, conservador del Museo del Prado y responsable de la exposición del pintor alemán, ha explicado en 'Mediodía COPE' el porqué del SOS que ha lanzado en redes para localizar la pintura

Raquel Pérez Polo

Madrid - Publicado el - Actualizado

4 min lectura

Seguimos pendientes de los avances sobre la llamada de socorro que lanzaba el pasado viernes el Museo del Prado para localizar uno de los cuadros más icónicos del pintor alemán  Anton Raphael Mengs y de la que COPE.ES se hacia eco.

¿Por qué ha tomado esa decisión, no sé si radical, pero desde luego novedosa, que es hacer un vídeo para Instagram para buscar pistas sobre este cuadro? "Fue producto de la desesperación, lo dije, también quizás no debería haberlo dicho de una forma tan clara, pero lo dije precisamente porque estamos un poco desesperados. Y producto de esa desesperación, decidimos utilizar el vehículo que nunca antes habíamos utilizado, al que nunca nos habíamos atrevido, que eran las redes sociales", responde a Pilar Cisneros y Jorge Bustos, Andrés Úbeda, jefe de conservación de pintura del siglo XVIII del Museo del Prado y uno de los comisarios de la exposición que se podrá disfrutar a partir de noviembre sobre el gran pintor neoclásico, Anton Raphael Mengs.

la importancia del "Santa cecilia" para la exposición

El "Santa Cecilia" es un lienzo de gran valor en el que aparece la patrona de los músicos ataviada con una túnica roja. Lleva un violonchelo en la mano derecha, mientras con la izquierda pasa las páginas de un libro de partituras que tiene enfrente. Fue visto por última vez en una muestra que se celebró en 2001 en la ciudad italiana de Padua y en la alemana de Dresde y desde entonces nada, ni rastro.

El conservador Andrés Úbeda, que lleva tiempo preparando la exposición de Mengs y año y medio buscando esta pintura. "El verano pasado, en julio, con un calor como solo ocurre en Roma, estuve allí unos días buscando en distintos lugares y uno de ellos fue el último domicilio que tenía el propietario. Fui varias veces porque el portal estaba cerrado, era julio, había horario de verano, y finalmente localicé al portero que no me supo dar razón porque el domicilio ahora mismo es prácticamente una casa de oficinas, todos los residentes han ido dejando la casa y la familia propietaria de este cuadro en 2001, pues ya no vive ahí. No me sacó de dudas, él creía que el propietario había muerto y también sabía de alguna desgracia familiar, pero no me supo decir dónde estaba el cuadro. Desde entonces he consultado a todos mis colegas italianos, he consultado a distintos museos, he consultado a distintas estancias italianas, yo soy italianista, me dedico a eso toda la vida, he trabajado en Italia y conozco el ambiente bien, pero siempre con el mismo resultado, nada".

Foto: Toni Navalón

Pilar Cisneros junto al jefe de conservación de pintura del siglo XVIII del Museo del Prado, Andrés Úbeda

¿Cómo se puede perder un cuadro que se convierte en un cuadro fantasma y además siendo tan importante? "No es que se haya perdido, es que el propietario, las circunstancias del mercado o de la historia del arte, de las exposiciones..., no han dado lugar a una nueva aparición de la pintura. La gente tiene los cuadros en su casa y es perfectamente lícito, todos tenemos algo colgado en nuestras paredes. Este señor tiene cuadros muy bonitos y no se ha dado la circunstancia de que haya salido una subasta, que se haya vendido en una venta pública de alguna forma, ha podido cambiar de mano, pero en una venta privada, que también es perfectamente lícito y está sujeto a unas normas perfectamente legales, pero no hemos tenido noticia de su ubicación actual y como consecuencia de lo cual no es que esté perdido, es que no lo encontramos, que son dos cosas diferentes", responde el experto en Mengs.

De momento, las llamadas o mensajes que están recibiendo en el Prado no son, del todo, fiables. "Nos están llamando desde lugares inverosímiles en algunos casos, en otros perfectamente razonables y tenemos que empezar a hacer el segundo trabajo, que es empezar a discernir lo que nos pudiera llevar a una pista segura de lo que no son más que bobadas de gente que se aburre".

MENGS, eL PINTOR QUE cambia la historia de la pintura y DEL ARTE

¿Por qué es importante hacer una exposición monográfica sobre la obra de este pintor del siglo XVIII? "Resumiendo muchísimo por dos razones: la primera, porque es un pintor fantástico, es muy muy bueno, técnicamente perfecto; es bueno y a nosotros en el Prado nos gusta este tipo de pintores que pintan muy muy bien, esa sería la primera razón. La segunda razón es que es un personaje que cambia la historia de la pintura y la historia del arte, es decir, hay una historia de la práctica de la pintura anterior a Mengs y otra posterior a Mengs. Una historia que tiene una vigencia de al menos dos generaciones hasta que el Romanticismo", concluye el experto en el pintor alemán y jefe de conservación de pintura del siglo XVIII del Museo del Prado.

Temas relacionados