Unos científicos retan a un chimpancé a adivinar en qué vaso está la bola y descubren algo que les hace humanos
El tradicional juego de los trileros sirvió para demostrar que la naturaleza no deja de sorprendernos, como explica Jorge Alcalde
Publicado el
5 min lectura
La naturaleza sigue sorprendiéndonos de formas que jamás imaginamos. Un reciente estudio ha revelado que los chimpancés, nuestros primos evolutivos más cercanos, son capaces de realizar una hazaña que hasta ahora se pensaba exclusiva de los seres humanos: pueden intuir lo que otro ser vivo está pensando. Este sorprendente descubrimiento, basado en lo que se conoce como la "teoría de la mente", ha dejado a la comunidad científica asombrada y nos ha ofrecido una nueva perspectiva sobre la inteligencia animal.
En una reciente conversación con Carlos Moreno ‘El Pulpo’ en el programa Poniendo las Calles, el divulgador científico Jorge Alcalde desveló los detalles de esta investigación, que ha abierto una ventana a las complejas capacidades mentales de los chimpancés. Según Alcalde, la teoría de la mente es una capacidad cognitiva que permite a un individuo entender lo que otro ser está pensando, y es fundamental para las interacciones sociales humanas. Hasta hace poco, se pensaba que solo los seres humanos podían desarrollar esta habilidad. Sin embargo, los científicos han demostrado que los chimpancés también son capaces de "ponerse en los zapatos" del otro, comprender su perspectiva y anticipar sus pensamientos.
Para probar esta capacidad en los chimpancés, un equipo de científicos diseñó un experimento inspirado en el tradicional juego de los trileros. En este juego, se coloca una bolita bajo uno de tres vasos, que luego se mezclan mientras el participante intenta adivinar en cuál de los vasos se encuentra la bola. En el experimento, un chimpancé observaba a un ser humano intentar adivinar la ubicación de la bolita. Lo curioso es que, cuando el humano no veía dónde se encontraba la bola, el chimpancé se daba cuenta de que el ser humano no podía saber en qué vaso estaba, y al parecer, actuaba en consecuencia. En cambio, cuando el humano podía ver, el chimpancé simplemente esperaba que acertase.
Chimpancés en libertad
Este comportamiento demuestra que los chimpancés no solo eran capaces de identificar cuándo el ser humano tenía información, sino que podían entender que, en determinadas situaciones, el humano carecía de ella. Es decir, los chimpancés mostraron empatía al reconocer los estados de conocimiento de otros individuos, un hallazgo que desafía lo que pensábamos sobre la mente de los animales.
El fenómeno en libertad
Lo más fascinante de este descubrimiento es que los chimpancés no solo exhiben esta habilidad en entornos controlados, como en los laboratorios, sino también en su vida cotidiana en libertad. Como explica Jorge Alcalde, los chimpancés en su hábitat natural también parecen tener esta capacidad de "leer" los pensamientos de sus congéneres, lo que les permite realizar acciones de cooperación y protección muy complejas. Un ejemplo claro es el siguiente: si un miembro de la manada no ve acercarse una serpiente, otros chimpancés se dan cuenta de que ese individuo está en peligro y le avisan. Este comportamiento demuestra una profunda comprensión de lo que otro ser no está percibiendo, lo que pone de manifiesto una capacidad de alerta y empatía que hasta ahora solo se asociaba con los humanos.
Jorge Alcalde subraya que esta habilidad de los chimpancés tiene importantes implicaciones para la comprensión de la evolución de los seres humanos. La teoría de la mente es una piedra angular para el desarrollo de nuestras relaciones sociales. Gracias a ella, podemos entender las emociones y pensamientos de los demás, lo que facilita la cooperación, la educación y, en general, la convivencia en sociedad. Ahora, con el descubrimiento de que los chimpancés también poseen esta habilidad, la ciencia se enfrenta a nuevas preguntas: ¿Qué significa esto para la evolución de nuestras relaciones con otros primates? ¿Cuánto más complejas son realmente sus interacciones sociales? ¿Y qué implicaciones tiene esto para el estudio de la manipulación, ya que la teoría de la mente también está relacionada con la capacidad de influir en los demás?
La revelación de que los chimpancés tienen teoría de la mente es, en palabras de Alcalde, un "cambio radical de paradigma". Nos hace cuestionar nuestra percepción de la brecha que existía entre los seres humanos y otros primates. Aunque sabemos que compartimos más del 99% de los genes con los chimpancés, este descubrimiento nos muestra que somos mucho más parecidos de lo que imaginábamos. Las capacidades cognitivas de los chimpancés, como su habilidad para reconocer las intenciones de otros, nos acercan aún más a ellos, desdibujando las fronteras entre lo que pensábamos que era exclusivamente humano y lo que realmente forma parte del mundo animal.
Chimpancés en libertad
Además de la teoría de la mente, Jorge Alcalde destacó otras sorprendentes habilidades de los chimpancés. Por ejemplo, son capaces de utilizar herramientas con una precisión impresionante, como cuando emplean pequeñas barillas para extraer termitas de los troncos de los árboles. También se ha observado que utilizan hojas secas para limpiarse, un comportamiento que varía según la familia, lo que indica la transmisión cultural de prácticas de higiene. De hecho, algunas familias de chimpancés han desarrollado sus propias "costumbres" relacionadas con el uso de las herramientas, lo que pone de manifiesto la riqueza de sus interacciones sociales.
El comportamiento cultural de los chimpancés
Lo más asombroso es que los chimpancés se consideran tan similares a los humanos que, al clasificar imágenes de animales, los colocan junto a los humanos en su "familia" animal. Este hecho demuestra que estos animales no solo comparten muchas características con nosotros, sino que también se perciben a sí mismos como parte de una comunidad más amplia.
El descubrimiento de que los chimpancés son capaces de intuir lo que otros piensan abre un nuevo horizonte en la investigación sobre la cognición animal. La capacidad de tener teoría de la mente no solo redefine nuestra comprensión de los chimpancés, sino que también nos obliga a reflexionar sobre nuestra relación con los demás seres vivos. A medida que se descubren más habilidades cognitivas en otras especies, podemos empezar a verlos bajo una nueva luz: no solo como animales instintivos, sino como seres con capacidades mentales complejas que merecen nuestra admiración y respeto.