La utilidad del satélite español que un astrónomo demuestra que "levantará las cejas" de otros países: "Está muy bien"

Mario Tafaya, que trabaja en el Observatorio Astronómico Nacional, da las claves para entender lo que supone la salida a órbita del Spainsat NG I

José Manuel Nieto

Publicado el

4 min lectura

El lanzamiento del Spainsat NG I desde Cabo Cañaveral no solo ha sido un hito para la industria aeroespacial española, sino también un testimonio de la creciente importancia de España en la tecnología espacial. Mario Tafaya, astrónomo del Observatorio Astronómico Nacional, desvela en una conversación con Carlos Moreno 'El Pulpo' que este satélite de comunicaciones, aunque desarrollado en colaboración con empresas extranjeras como SpaceX, marca un antes y un después para el país. Este evento ha supuesto un enorme avance para el sector y, según Tafaya, debería ser motivo de orgullo para todos los españoles.

El Spainsat NG I, de uso militar, proporcionará comunicaciones seguras tanto a las Fuerzas Armadas de España como a los países de la OTAN. Aunque la cápsula fue lanzada por una empresa estadounidense, el satélite es un producto que refleja el empuje de la industria aeroespacial española, que se ha consolidado como un referente a nivel mundial. El hecho de que España haya logrado desarrollar una parte significativa de la tecnología de este satélite demuestra que el país tiene mucho que ofrecer en el ámbito aeroespacial. Tafaya recalca que, a pesar de los desafíos que enfrenta el país, los ingenieros y científicos españoles están a la altura de las grandes potencias.

Para Tafaya, el Spainsat NG I representa un "levantamiento de cejas" de otros países que podrán apreciar la calidad de la tecnología española en el sector aeroespacial. Este tipo de desarrollos demuestra que, más allá de la dependencia de las grandes potencias en cuanto a lanzamientos, España está capacitada para crear tecnología punta que sirva para fines internacionales, incluidos los de defensa y seguridad.

EFE

SpainSat NG I

El satélite no solo será esencial para la comunicación de las Fuerzas Armadas, sino que también marca un paso importante en el posicionamiento de España como líder en el campo de la tecnología espacial. El esfuerzo detrás del Spainsat NG I, que involucró una colaboración entre varios actores nacionales e internacionales, es un reflejo de cómo la innovación en el sector aeroespacial español continúa ganando terreno.

El cielo no es solo para los grandes

En un tono distendido, durante la entrevista, Tafaya explica cómo la astronomía ha cambiado en las últimas décadas, y cómo incluso los aficionados tienen acceso a herramientas avanzadas para estudiar el cielo. A pesar de que el Observatorio Astronómico Nacional en Madrid, donde Tafaya trabaja, se encuentra en el centro de la ciudad con una visibilidad limitada por la contaminación lumínica, el acceso a las estrellas sigue siendo un desafío tanto para los profesionales como para los curiosos.

Por otro lado, los fenómenos astronómicos que ocurren a lo largo del año siguen captando la atención de miles de personas. Tafaya también hace referencia a la alineación planetaria que ocurrió a principios de 2025, donde varios planetas del sistema solar fueron visibles a simple vista desde la Tierra, un espectáculo que fue aprovechado por muchos para admirar el cosmos, y que es posible gracias a la predicción científica.

El astrónomo señala que estos eventos, aunque no impactan directamente en la vida diaria de los humanos desde un punto de vista físico, tienen un enorme valor cultural y estético. En este sentido, la astronomía sigue siendo un campo fascinante tanto para los científicos como para el público general.

Lanzamiento del satélite SPAINSAT NG1

Una de las grandes lecciones que Tafaya comparte es que, además de la ciencia pura, es esencial que el conocimiento sea accesible a la sociedad. El Observatorio Astronómico Nacional, además de realizar investigaciones, ofrece actividades de divulgación científica, como visitas guiadas y conferencias, que permiten acercar la astronomía a todos los públicos. Tafaya enfatiza la importancia de que las personas comprendan y aprecien lo que sucede más allá de nuestro planeta, especialmente en un momento tan crítico en la historia de la ciencia.

Un futuro prometedor para la tecnología espacial española

El avance de la industria aeroespacial española es un fenómeno que no puede pasarse por alto. Con proyectos como el Spainsat NG I, España está demostrando al mundo que puede estar a la vanguardia de la tecnología espacial. La participación de expertos como Mario Tafaya en la divulgación de estos logros no solo educa al público, sino que también inspira a futuras generaciones de científicos y técnicos a seguir explorando los misterios del universo.

Como Tafaya concluyó con un mensaje para el público: "Cuando haya una noche despejada, miren al cielo. Esté o no esté un fenómeno astronómico como el que hemos vivido, el cosmos siempre tiene algo espectacular que ofrecer". Y es que, mientras el país sigue avanzando en el espacio, no hay duda de que estamos presenciando un momento clave en la historia de la ciencia y la tecnología de España.