Seis años de las Becas Guadalupe: "Para dar visibilidad a mujeres africanas en la investigación científica y académica"

La ONGD Harambee lanza una nueva convocatoria de su programa de becas en honor a la científica española Guadalupe Ortiz de Landázuri

Harambee

La ONGD Harambee lleva seis años becando a mujeres procedentes de países del África subsahariano

Redacción Religión

Publicado el

2 min lectura

Con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, la ONGD Harambee ha publicado la sexta convocatoria del Programa de Becas Guadalupe para mujeres científicas de África subsahariana. Se trata de un programa de becas creado en 2019 en memoria de la científica española Guadalupe Ortiz de Landázuri, y que en estos años ha ayudado en sus estudios a 25 científicas, de las cuáles siete han sido establecidas por la Cátedra de Química Sostenible de la UNED.

Este programa proporciona becas de movilidad a científicas para que puedan ampliar su horizonte técnico fuera de su país. El vicepresidente de Harambee ONGD, Ramón Pardo de Santayana, explica que el programa tiene como objetivo “la promoción del liderazgo y dar visibilidad a mujeres africanas en la investigación científica, tecnológica y humanística, así como la igualdad en el ámbito académico y la ayuda para completar la formación y especialización científica y técnica”.

La ONGD Harambee lleva seis años becando a mujeres procedentes de Nigeria, Kenia, Costa de Marfil, Liberia, Uganda, República Democrática del Congo y Senegal. A principios de 2025, llegó a Vigo la bióloga nigeriana Brakemi Egbedi, que se encuentra investigando sobre la obtención de colágeno marino a partir de subproductos pesqueros en el Instituto de Investigaciones Marinas CSIC.

DESARROLLO CIENTÍFICO

Las Becas Guadalupe para mujeres científicas de África subsahariana han abierto su plazo de solicitud y se pueden encontrar en su página web. Se trata de unas becas que cubren los gastos de viaje, alojamiento, dietas y seguro médico de las beneficiarias, y que tienen una duración de 1 a 3 meses.

Durante este periodo se integra a la solicitante en un grupo de investigación científico consolidado, en España, en países de África o en las universidades europeas con las que Harambee tiene convenios. De este modo, pueden realizar investigaciones en colaboración con estos grupos de investigación y completar la formación y especialización científica y técnica.

Harambee

Guadalupe fue proclamada beata por la Iglesia católica el 18 de mayo de 2019

LA HISTORIA DE GUADALUPE

Guadalupe Ortíz de Landázuri, nacida en Madrid en 1916, fue doctora en Ciencias Químicas, catedrática española de maestría Industrial e investigadora en el ámbito de la química aplicada.

Después de terminar la carrera en 1940, comenzó a dar clase en el Liceo Francés y en el Colegio de la Bienaventurada Virgen María, en Madrid. Conoció a san Josemaría Escrivá y cuatro años después pidió su admisión en el Opus Dei como numeraria. En 1945 se marchó a Bilbao donde se hizo cargo del centro de la administración del Colegio Mayor Abando. En 1947 comenzó a funcionar en Madrid la residencia universitaria Zurbarán y fue la primera directora de este colegio mayor femenino.

Vivió primero en México, donde fue una de las pioneras en la labor apostólica del Opus Dei en ese país, y más tarde en Roma. Fue allí cuando enfermó del corazón y, después de ser operada por una insuficiencia respiratoria falleció en Pamplona en 1975. Guadalupe fue proclamada beata por la Iglesia católica el 18 de mayo de 2019.