Los datos del coronavirus que el Gobierno pide a las CC.AA. pero no se publican

Hay una distancia mayúscula entre la información difundida por Sanidad, la que exige a cada Comunidad y la que cada una ofrece por su cuenta

Apagón informativo en Moncloa: los datos de las Comunidades Autónomas que no se publican

Millán Cámara

Publicado el - Actualizado

5 min lectura

Uno de los grandes temas de debate de la crisis del coronavirus es el de las cifras oficiales de la pandemia. Se trata de una amalgama de números con los que hay cierta confusión. La que padecen los ciudadanos y la que pueden llegar a generar las administraciones públicas. ¿Por qué? No hay homogeneidad en cuanto a la información que se difunde ni tampoco en la comunicación de la mismaQue, además, no es total.

¿Qué se difunde y qué no?

Para entender un poco mejor esta situación de datos existentes de puertas hacia dentro e inexistentes de cara a la opinión pública, conviene fijarse en dos aspectos: las estadísticas que efectivamente sí difunde el Ministerio de Sanidad y aquellas que pide a las distintas Comunidades Autónomas vía orden ministerial, pero que se reservan para consumo interno.

Los datos que sí difunde Sanidad

Desde el inicio de la pandemia, el ministerio encabezado por Salvador Illa difunde los siguientes datos sobre el coronavirus: total de casos confirmados, pacientes que han ingresado en la UCI, fallecidos y curados. Divide esta información por Comunidades Autónomas y ofrece el cálculo total de casos oficiales, fallecidos y curados a nivel nacional. No así el de ingresados en la UCI.

Respecto a este último aspecto, Sanidad siempre puntualiza que algunas cifras autonómicas no reflejan el total de personas ingresadas en la UCI a lo largo del período de notificación. Al centrarse en el dato del día en cuestión en ciertos casos, es imposible ofrecer el total de ingresos en la UCI por coronavirus.

Los datos que pide Sanidad a las Comunidades Autónomas

En el BOE, la Orden SND/234/2020, de 15 de marzo, habla de toda la información que deben ofrecer las comunidades y ciudades autónomas españolas a Sanidad. Al repasarlo, queda claro que el volumen de información localizada que recibe el Gobierno es mucho mayor del que cabría pensar según el parte transmitido a diario.

La información epidemiológica es la más importante. En primer lugar, Sanidad pide todo lo relativo a los casos de coronavirus: número de confirmados, hospitalizados, ingresados en camas de críticos, dados de alta, dados de alta por defunción, casos en las últimas 24 horas y número de pruebas diagnósticas (PCR) realizadas.

Después, está la información de la situación de capacidad asistencial. Sanidad pide conocer número total de camas, número de camas ocupadas por casos de coronavirus, número de camas ocupadas por casos no de coronavirus, número de ingresos por coronavirus en las últimas 24 horas, número de altas por coronavirus en las últimas 24 horas y número de altas previstas en las próximas 24 horas.

Se piden estos datos en cuanto a las unidades críticas con respirador y sin respirador, además de en lo relativo a los ingresos en hospitalización convencional. Sin olvidar otros puestos en otros centros no sanitarios (convertidos para la atención a casos de COVID-19). Por último, todos los centros hospitalarios públicos y los centros privados con camas de UCI, reanimación o recuperación post-anestesia que atienden casos de coronavirus remiten también la presión de urgencias por COVID-19 (ingresos por el número de casos COVID-19).

Apagón informativo en Moncloa: los datos del coronavirus en las Comunidades Autónomas que no se publican

También hay un apartado referido a las necesidades de recursos materiales. Se debe facilitar el número de existencias en unidades y el consumo semanal en unidades de mascarillas quirúrgicas I, de tipo II y IIR, mascarillas de protección FFP2, mascarillas de protección FFP3, kits PCR de diagnóstico, hisopos, gafas de protección, guantes de nitrilo (con y sin polvo), batas desechables e impermeables y solución hidroalcohólica (biocida y cosmética). También se remiten los datos del número de equipos de ventilación mecánica invasiva, el número de ambulancias medicalizadas y el número de ambulancias no medicalizadas.

Por último, se piden una serie de datos relativos a los recursos humanos disponibles en las siguientes especialidades por unidades (UVI, planta, REA…): neumología, geriatría, medicina intensiva, medicina familiar y comunitaria, anestesiología y reanimación, medicina interna, microbiología y parasitología, pediatría, radiodiagnóstico, medicina preventiva y salud pública, enfermería, técnicos de radiodiagnóstico, técnicos de laboratorio, técnicos de cuidados auxiliares de enfermería, personal administrativo, celadores, personal de limpieza, personal de restauración y personal de mantenimiento.

Más allá de los datos epidemiológicos, la información relativa a los distintos centros hospitalarios y al responsable autonómico encargado de facilitar las estadísticas también debe ser muy minuciosa.

Cada Comunidad, un mundo

Queda claro que apenas se conoce un pequeño porcentaje estadístico de la incidencia del coronavirus en nuestro país. También que Sanidad recopila muchísima más información de la que después hace pública. Hay una tercera pregunta interesante: ¿qué desvela cada Comunidad Autónoma con respecto al coronavirus?

La respuesta no puede ser más franca y sencilla: lo que cada una considera oportuno. Un breve paseo por los sitios web o canales de comunicación de cada Consejería de Salud deja bien a las claras que cada comunidad española es un mundo. En algunos casos, los datos son mayores en número y amplitud que los aportados en cuanto al global del país. E incluso hay comunidades que los presentan con gran detalle, como País Vasco y Castilla y León.

Apagón informativo en Moncloa: los datos del coronavirus en las Comunidades Autónomas que no se publican

Sin embargo, y por el hecho de que cada Comunidad actúa de manera diferente, no se sabe cuántas aportan los datos que exige SanidadPorque, sí, parece que no todas cumplen. Y eso podría ser una explicación para la falta de información oficial al respecto de lo que se estipuló en el BOE. Incluido el baile de cifras con respecto a los test de detección del coronavirus. Para muestra, un ejemplo.

“Hemos proporcionado al Ministerio de Sanidad los datos que nos ha ido solicitando en cada momento. Es decir, los fallecidos con PCR positiva, que son los que tenemos controlados en los hospitales. Pero nosotros le facilitamos, además, no sólo los de fallecidos con PCR positiva en hospitales, sino también los de fallecidos en hospitales que tenían un diagnóstico clínico de coronavirus porque había limitaciones para hacer esas PCR”, cuentan fuentes de la Consejería de Sanidad madrileña a COPE.

A tenor de lo que se afirma desde la capital, aún hay más datos exigidos que se desconocen. Y que ni siquiera aparecen en la orden ministerial ya reseñada. “Hasta la semana pasada no nos había pedido (Sanidad) datos de fallecidos en las residencias. Desde la semana pasada se le facilitan también los de fallecidos en residencias directamente desde la Consejería de Políticas Sociales. Los datos se han enviado al Ministerio desde la semana pasada, pero no sabemos cuándo los harán públicos”, sentencian en Madrid.

Una duda más, la enésima, queda en el aire: si ocurre esto con la información sobre la pandemia relativa a la comunidad donde se encuentra la ciudad más importante de España, ¿qué no sucederá con los datos del resto de regiones, sean grandes o pequeñas? Otro sustento (uno más) para los críticos.

Programas

Último boletín

05:00H | 18 ENE 2025 | BOLETÍN