El alimento que añades al caldo que es perjudicial para tu salud: así puedes cocinarlo para evitar que sea cancerígeno

Se trata de un alimento habitual en la dieta de los españoles, aunque debería dejar de serlo

Caldo de cocido

Alamy Stock Photo

Caldo de cocido

Redacción digital

Madrid - Publicado el

3 min lectura

Nada como un buen caldo para combatir el frío. ¿Quién no se ha tomado uno alguna vez? Caldo de verduras, de pollo, de puchero... cualquiera vale. Sin embargo, hay que echar el ojo a un ingrediente que se cuela, a menudo, en las recetas de caldo y que podría estar haciendo daño a nuestro cuerpo

No es tanto el ingrediente, sino la forma que tenemos de cocinarlo. Hablamos de la cebolla a la brasa o, prácticamente, carbonizada. Siendo justos, tal y como han recogido varios medios especializados en salud, ingerir cualquier alimento quemado, o cercano a ese estado, puede ser dañino para la salud. 

la acrilamida, bajo la lupa

Y es que, durante el proceso de brasear un alimento, nace una materia llamada Acrilamida. Según recoge la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), estamos ante "una sustancia química que se crea de forma natural en productos alimenticios que contienen almidón durante procesos de cocinado cotidianos a altas temperaturas (fritura, tostado, asado y también durante procesos industriales a 120ºC y a baja humedad".

Es más, la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) califica este compuesto como "probable carcinógeno para los humanos". Al menos, es la conclusión a la que han llegado tras realizar pruebas y estudios con animales que han mostrado una relación entre la exposición a la acrilamida y el desarrollo de ciertos tipos de cáncer.

Video thumbnail

Un caldo casero.

La cebolla es un alimento rico en azúcares y aminoácidos, lo que la convierte en candidata para la formación de acrilamida cuando se expone a altas temperaturas. Cuando la cebolla se asa, fríe o incluso se hornea a temperaturas altas, los azúcares y el aminoácido reaccionan para producir acrilamida. Cuidado porque, cuanto más dorada o quemada quede la cebolla, mayor será la cantidad de este compuesto.

Cierto es que tampoco hay que alarmarse. La cebolla ha sido, es y será un alimento habitual en la dieta de millones personas, ya no sólo en España, sino en todo el mundo. Consumirla, como prácticamente cualquier verdura u hortaliza es buena idea. Simplemente, debemos cerciorarnos de no abusar de ella si la consumimos a la brasa.

¿Cómo reducir la formación de acrilamida al cocinar cebolla?

Insistimos, no hay motivo para alarmarse más de la cuenta. Pese a ello, aquí una lista con consejos para evitar la formación de esta sustancia: 

Evitar temperaturas demasiado altas: Cocinar a temperaturas más bajas y durante menos tiempo puede reducir la formación de acrilamida.

No dorar en exceso: Evitar que la cebolla tome un color marrón oscuro o se queme disminuye la cantidad de acrilamida producida.

Optar por métodos de cocción con agua: Hervir o cocinar al vapor la cebolla en lugar de asarla o freírla minimiza la formación de este compuesto.

Combinar con otros ingredientes: La presencia de antioxidantes y ciertos compuestos naturales en los alimentos pueden ayudar a mitigar los efectos negativos de la acrilamida.

la importancia de una buena dieta para la salud

Una alimentación equilibrada es fundamental para mantener una buena salud y prevenir cualquier tipo de enfermedad. La dieta ideal incluye frutas, verduras, proteínas de calidad, grasas saludables y carbohidratos... Puesto que son las fuentes que permiten al cuerpo obtener los nutrientes que necesita para su correcto funcionamiento. 

Evitar el exceso de alimentos ultraprocesados y optar por ingredientes naturales ayuda a mejorar el metabolismo, fortalecer el sistema inmunológico y reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, entre otros problemas de salud. La clave está en la moderación y en la elección de alimentos que aporten beneficios a largo plazo. Y si, la cebolla entra dentro la dieta ideal. 

Programas

Último boletín

10:00H | 8 FEB 2025 | BOLETÍN