Las rutas africanas

Informe COPE: 40.000 inmigrantes han llegado en patera a España en lo que va de año

Las llegadas totales crecen un 45% con respecto al año pasado. La ruta canaria es la más numerosa, superando 27.500 llegadas

00:00

Israel Remuiñán explica cómo han llegado más de 40.000 inmigrantes en patera a España

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

8 min lectura

Francis tenía 19 años cuando salió de Guinea-Conakri con lo puesto y 250 euros en el bolsillo. Ese dinero era suficiente para pagar el viaje hasta la primera parada de su ruta. Se lo entregó a un traficante y él se encargó de llevarle a Mali. De ahí pasó a Argelia pagando 50 euros y luego el Sáhara desembolsando otros 100. La patera fueron más de 2.000. El cayuco salió desde Dajla -en la costa del Sáhara Occidental- y llegó a Fuerteventura después de 3 días navegando. “Sentí miedo justo al ver la patera, en el momento antes de subirme. Pero ya no puedes volver a atrás, había pagado el dinero y no podía perderlo”, confiesa Francis. Esto fue hace tres años, cuando solo tenía 19. La de Francis es una de las historias que se esconden tras los datos.

La llegada de migrantes que viven las Islas Canarias es la más alta desde la crisis de los cayucos en el año 2006. En aquel momento llegaron más de 31.000 personas y supuso un hito.

Ahora mismo, en este 2023, ya superan las 27.500 llegadas. El doble que hace justo un año, por lo que se ha declarado la situación de emergencia en las islas. Y es que la ruta canaria es en este momento la más numerosa, pero también la más mortífera: se estima que más de 1.700 personas murieron intentar llegando a las islas en 2022. Esto son cinco muertes al día. Son datos que recoge el último Informe COPE sobre las rutas de la migración africana para llegar a España.

El volumen total de llegadas a nuestro país de forma irregular desde África supera ya las 40.000, es un 45% más que hace un año. La inmensa mayoría son llegadas en embarcaciones, más de 39.000. Además de las Islas Canarias, se está experimentando un crecimiento del número de pateras que llegan a otros lugares de la Península -como las costas de Murcia, Almería y Alicante- o de Baleares: más de 12.000 en lo que va de año, tal y como recoge el último informe del Ministerio del Interior.

La inmensa mayoría de estas embarcaciones cruzan el Mediterráneo procedentes de las costas argelinas. En una de las rutas que más crece en los últimos años, la clave reside en que empieza a estar transitada por un gran número de migrantes no argelinos. El ejemplo está en las 12 nacionalidades diferentes de las personas llegadas a Baleares en este 2023, la mitad de los que se lanzan al mar desde puertos como Argel, Dellys o Jijel no son de Argelia. Pero no es una ruta sencilla, en 2022, casi 500 personas perdieron la vida, según datos de Caminando Fronteras.

Por el contrario, la ruta del Estrecho y las llegadas a Ceuta y Melilla han experimentado un descenso este 2023. Sobre todo ha bajado el número de llegadas a Melilla por vía terrestre, menos de 150 en los que va de año. Y es que el 2022 estuvo marcado por la tragedia de la valla de Melilla, que dejó 37 muertos oficiales y más de 70 desaparecidos.

¿Qué está pasando en Canarias?

El incremento espectacular del número de llegadas a Canarias solo puede explicarse poniendo el foco en Senegal, las pateras que salieron de lugares como Mbour o Saint Louis ya suponen la gran mayoría de cayucos que llegan a las islas. Los senegaleses están sufriendo una crisis a todos los niveles: económica, política y de seguridad. “En marzo estuve en Senegal y ya apreciamos la inestabilidad, las detenciones masivas, las protestas... Pero también el efecto de la expulsión provocada por el cambio climático que se nota en el movimiento de las personas”, asegura Helena Maleno, investigadora especializada en migraciones.

En Senegal, el Gobierno de Macky Sall ha encarcelado al principal líder de la oposición y la policía ha respondido con contundencia todas las protestas generadas. La inseguridad y la inestabilidad se palpan en el ambiente y a esto hay que sumarle el ahogo de la pesca senegalesa, un sector clave en el país que da de comer a muchísimas familias.

Cerca de 600.000 personas viven directa o indirectamente del sector pesquero, que supone el 30% de las exportaciones del país. Pero no corren buenos tiempos para este colectivo, denuncian el expolio de sus aguas y la actividad de buques extranjeros que reducen la productividad de su pesca. Por eso, en bastantes ocasiones, son los propios pescadores senegaleses los que utilizan sus barcos pesqueros para intentar llegar a las islas. La salida se produce principalmente desde dos puntos: Saint Louis y Mbour. Más de 1.300 kilómetros en línea recta por el Atlántico, que nunca se navegan de forma directa, los migrantes están a merced de las corrientes y las inclemencias meteorológicas. En ocasiones, la ruta por mar puede prolongarse durante semanas. Cada día que pasa, las opciones de morir por falta de provisiones aumentan exponencialmente.

00:00
Helena Maleno, investigadora especializada en migraciones, explica por qué emigran los senegaleses

-

Cuatro países y un océano: la ruta de Francis

La ruta de Francis podría ser la de cualquier subsahariano que llega a Europa. Un recorrido por las fronteras de cuatro países distintos y una aventura en patera jugándose la vida. Francis dejó a toda su familia en Guinea-Conakri para buscar un futuro mejor, pero no se imaginaba la dureza de lo que estaba por llegar. Un itinerario a merced de esos a los que llama “traficantes”. Los mismos que le engañaron en varias ocasiones a lo largo de su trayecto. Más de 2.400 euros para llegar a España, que fue pagando poco a poco y que le obligaron a hacer escalas de trabajo, buscar un empleo durante algunas semanas en cada nuevo país que pisaba, para poder avanzar hasta el siguiente.

00:00
Avance Informe COPE: la historia de Francis

-

¿Cómo funcionan las mafias?

Hablar de inmigración africana hacia Europa significa hablar de las mal llamadas mafias. Grupos poco o nada organizados que permiten el paso fronterizo a través de sobornos con el único objetivo de llegar a los puertos clave. En ese punto, es donde se produce el último gran pago, el de la patera. El precio que cada “traficante” cobra por llegar a Europa depende, entre otras cosas, de la capacidad adquisitiva que presuponga al migrante. De esta forma, el pago que acaba realizando puede oscilar entre los 1.000 y los 6.000 euros. En el caso del cayuco de Francis, el encargado de organizar la salida por mar se embolsó alrededor de 80.000 euros por la travesía desde el Sáhara a Fuerteventura. Cada migrante pagaba más de 2.000 euros y viajaban 42 personas.

¿Pero son realmente grupos organizados?, ¿de qué forma captan a sus clientes?, ¿dónde se encuentran las autoridades corruptas que les permiten seguir operando? Si hay una palabra que puede definir a las mafias africanas es: atomización. Es la conclusión a la que llega José Bautista, investigador de la Fundación Por Causa. No estamos hablando de grupos organizados al estilo de otras grandes mafias de la historia.

00:00
José Bautista, investigador de la Fundación Por Causa, desvela quién está detrás de los inmigrantes

-

Lampedusa, el otro punto caliente

Un dato que no recoge el informe del Ministerio del Interior es el de los inmigrantes que llegan a España, después de un itinerario por varios países europeos. Es el caso de los llegados a través de Italia. Las cifras del país transalpino son mucho más abultadas que las españolas. Más de 130.000 inmigrantes han desembarcado en las costas italianas en lo que va de año. Es más del doble que en el año 2022 y el triple que en 2021. Túnez se convertía este verano en el principal puerto de salida desbancando a Libia. El punto caliente sobre suelo tunecino es la zona costera de Sfax. Desde ese lugar, han partido de forma constante cientos de embarcaciones rumbo a Lampedusa que se encuentra a solo 180 kilómetros. La minúscula isla italiana llegó al colapso el pasado mes de septiembre, cuando más de 11.000 migrantes desembarcaron en sus costas en menos de una semana. Esto se produce cuando se cumplen justo 10 años del gran naufragio de migrantes ocurrido en estas cosas. El 3 de octubre de 2013, 368 personas perdieron la vida frente a Lampedusa. La mayoría era de origen eritreo y habían partido desde Libia, en la patera viajaban 550 personas. Italia sigue siendo, por tanto, el principal puerto de entrada africana a Europa. Desde el sur del país transalpino, los migrantes se distribuyen por el resto de Italia y otros países de Europa, incluida España.

Acción especial de COPE: El drama de la migración

Este lunes, la Cadena COPE llevará a cabo una acción especial sobre las rutas migratorias de llegada a Europa. 'Herrera en COPE' se emite en directo desde El Hierro para contar las historias de aquellos que han llegado a Canarias y conocer la situación de una isla al borde del colapso. 'La Linterna' se desplaza hasta el origen de la mayoría de rutas en patera hasta nuestro país: Senegal. La falta de oportunidades hacen que cada vez más senegaleses se lancen al Atlántico para navegar más de 1.200 kilómetros jugándose la vida. Se busca la respuesta a una pregunta: ¿por qué lo hacen? 'La Tarde' emite su programa desde la isla italiana de Lampedusa, el punto caliente de la migración a través del Mediterráneo Central y escala intermedia para muchos de los que entran por Italia y se distribuyen por Europa. El equipo del programa estará allí justo 10 años después de la gran tragedia que se llevó por delante la vida de 368 migrantes. Mediodía COPE está con los inmigrantes que ya han llegado a la Península: ¿qué pasa cuando llegan a España?, ¿cómo de complicado es asentarse en nuestro país?, ¿volverían a repetir su ruta?

Programas

Último boletín

05:00H | 18 ENE 2025 | BOLETÍN