La crisis del hambre que ha desatado el coronavirus en todo el mundo

Luchamos para prevenir y controlar una pandemia que se ha extendido por todo el planeta, pero esto acaba de empezar.

Video thumbnail
00:00

Maribel Sánchez Margallo

Madrid - Publicado el - Actualizado

8 min lectura

Los habitantes de las zonas más pobres de la Tierra son los que llevan años sufriendo las devastadoras consecuencias del cambio climático y ahora afrontan la pandemia del coronavirus sin recursos económicos ni sanitarios. El terremoto que provoca el SARs-CoV-2 en América Latina, Asia y África acaba de comenzar y sus habitantes explican en COPE que temen que sea la mayor catástrofe que hayan vivido.

Les contamos a Ruth Chaparro, Raúl López, Janeth Aguirre y Victoria Braquehais la relación entre la emergencia climática y la proliferación de virus desconocidos hasta ahora y responde a COPE que la naturaleza es muy sabia y conoce cómo protegerse.

Si nos atenemos a la contaminación que se desprende del cambio climático podríamos pensar que los países menos contaminantes estarían exentos de sufrir estas consecuencias. No obstante, la realidad nos demuestra que son en los que la repercusión de las catástrofes medioambientales es pero por carecer de recursos económicos que palien esos efectos devastadores. Además y como se desprende de lo anterior, esa falta de medios les hace también más vulnerable ante cualquier epidemia sanitaria como la provocada en estos momentos por el que comenzamos llamando coronavirus de Wuhan el pasado mes de diciembre y al que después bautizaron como SARS-CoV-2.

CRISIS DEL HAMBRE POR EL CORONAVIRUS

Pero, sobre todo, tenemos que mirar la COVID-19 como una crisis de hambre, más allá de la tragedia sanitaria, porque las estimaciones de la Organización de Naciones Unidas acerca del estado mundial de la seguridad alimentaria y la nutrición en 2020 indican que la pandemia dejará entre 83 y 132 millones más de personas más pobre y sin acceso una comida básica.

La prueba de esta pandemia del hambre la encontramos en las conmovedoras y descriptivas narraciones que hacen de estas catástrofes medioambientales y sanitarias los habitantes de la India, Colombia, Camerún o Mali con los que hemos hablado en COPE.

Queremos que sus historias nos hagan reflexionar sobre una realidad que nos incumbe a todos, pero sin olvidar que la forma en que siguen empeorado sus vidas tiene una causa científica que solo los expertos nos pueden explicar. Es una necesidad que hemos querido solventar con la participación directa de esos expertos con sus valoraciones, teorías y soluciones. Por eso os remitimos a una parte del reportaje “LOS CORONAVIRUS QUE NOS TRAERÁ EL CAMBIO CLIMÁTICO” (2ª PARTE) UNO DE CADA CUATRO CONTAGIADOS ESTÁ EN AMÉRICA LATINA"

El continente americano alberga a seis de los diez países con mayor incidencia del coronavirus y las muertes en América por Covid-19 se duplican desde julio y los casos pasan de 5,3 millones que se registraban antes del verano a más de 15 millones de positivos.

Brasil es el país más afectado por la pandemia por número de casos registrados, pero en otros lugares del continente, como Colombia se registran repuntes de contagios que han hecho saltar las alarmas. Por eso COPE viaja a la zona de la mano de la cooperante de Manos Unidas Ruth Caparro, que nos invita a adentrarte en la Amazonía colombiana que conoce tan bien.

VIDEO DE RUTH CHAPARRO COLOMBIA

Ruth Chaparro, cofundadora de FUCAI y colaboradora de Manos Unidas en Colombia, trabaja con los pueblos indígenas de la Amazonía. Nos cuenta que lucha contra el hambre, la emergencia climática y ahora le ha tocado ayudarles a sobrevivir en esta crisis sanitaria sin precedentes. Fue la encargada de recoger el premio Bartolomé de las Casas 2015 que entregó el rey Felipe VI a la Fundación Caminos de Identidad.

Ruth nos cuenta que el Gobierno colombiano sigue anunciando que ya han llegado al pico de la curva de la pandemia, pero el número de contagiados y fallecidos siguen creciendo a un ritmo acelerado.

00:00
Ruth nos cuenta que el Gobierno colombiano sigue anunciando que ya han llegado al pico de la pandemia

Ruth Chaparro nos cuenta que el Gobierno colombiano sigue anunciando que ya han llegado al pico de la curva de la pandemia del coronavirus

El primer caso de coronavirus conocido en el continente americano apareció en la ciudad brasileña de Sao Paulo el 26 de febrero de 2.020. Desde entonces, América Latina se ha convertido en la región del planeta con más casos confirmados, representando más de un cuarto de los casos mundiales. Uno de estos países, Perú, llega a ostentar el triste record de ser el que registra más contagiados del mundo por cada 100.000 habitantes.

En COPE hemos querido conocer los riegos para la salud que ocasiona la COVID-19 a los habitantes de esta zona del planeta y también cómo está impactando en la economía. El Banco Mundial predijo en junio que América Latina y el Caribe verá una contracción del PIB del 7,2 por ciento este año. Antes de que la pandemia irrumpiera en el continente americano, el mismo organismo pronosticó un crecimiento del PIB de 1.8 por ciento en 2020 para el centro y sur del continente americano.

ASIA, EL PACÍFICO Y LAS DUDAS SOBRE LA RECUPERACIÓN EN CHINA POR EL COVID

La propagación del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2) apareció en Wuhan (China) en diciembre de 2019, aunque no dejan de aparecer informes sanitarios internos del gigante asiático que pretenden demostrar que la información sobre su aparición y evolución no tuvo la transparencia necesaria para poder atajarla a tiempo.

El prestigioso cirujano internacional Dr. Pedro Cavadas explicaba en Herrera en COPE a principios de septiembre la poca credibilidad que le han ofrecido siempre las informaciones procedentes de China.

De hecho, el brote se multiplicó rápidamente, se extendió a países vecinos y ha provocado la mayor epidemia vivida en el mundo durante el último un siglo.

Sin embargo, en China comunican que los nuevos casos se han reducido notablemente. Lo más lamentable es que no ocurre lo mismo en todo el continente asiático.

En COPE, hemos querido pulsar también la situación del uno de los países más grandes del mundo de la mano de Raúl López, coordinador de Médicos Sin Fronteras en Patna, en el estado indio de Bihar. La India se ha convertido en el tercer país en número de casos y fallecidos por la pandemia.

VIDEO DE RAÚL LÓPEZ

Raúl López coordinador de Médicos Sin Fronteras en Patna, en el estado indio de Bihar (110.000 millones de habitantes). Es el coordinador del proyecto de Médicos Sin Fronteras para personas con VIH avanzado que la organización tiene en Patna.

Dos de cada tres residen en la ciudad de Bombay, una de las ciudades más densamente pobladas del país y punto caliente para la propagación del nuevo coronavirus desde que se declararon los primeros casos en India a mediados de abril. Por eso, Raúl López nos cuenta que en los asentamientos de ciudades como Bombay es extremadamente difícil reducir la escalada de infección por COVID-19.

00:00
Raúl López coordinador de Médicos Sin Fronteras en Patna. Bombay punto caliente para la propagación del COVID

Raúl López coordinador de Médicos Sin Fronteras en Patna. Bombay, una de las ciudades más densamente pobladas y punto caliente para la propagación del nuevo coronavirus

Otro caso diferente lo encontramos en Japón. El Gobierno de Shinzo Abe pidió el cierre de todos los centros de primaria y secundaria el pasado mes de febrero y, en marzo, se levantó el estado de alarma. Tras las vacaciones de verano, todos los estudiantes han vuelto con cierta normalidad a las escuelas pese a que el país se enfrenta a un nuevo brote que desde julio ha vuelto a preocupar por el elevado número de contagios.

A estos ejemplos hay que añadir que los pueblos indígenas forman parte de los grupos más vulnerables en el sureste asiático, con covid-19 o sin ella, pero con el estallido de la pandemia se ha demostrado que algunos de sus problemas se han exacerbado.

MALARIA, TUBERCULOSIS, CÓLERA Y AHORA COVID-19 EN AFRICA

En África, el epicentro de la pandemia se sitúa aún en Sudáfrica, país con más de la mitad de los contagios del continente. Hasta el mes de septiembre África registraba cerca de un millón y medio de contagios, según los datos recopilados por COPE de la Unión Africana (UA), la ONU y la Universidad Johns Hopkins (EEUU).

Sin embargo, los habitantes de este castigado continente han sufrido ya demasiadas epidemias, como de malaria, tuberculosis, cólera, VIH o ébola.

En los primeros meses de la emergencia sanitaria que nos afecta en la actualidad, la OMS comunicaba que el número de fallecimientos anuales por malaria en África subsahariana podría casi duplicarse este año debido al coronavirus, pudiendo alcanzar el record en la de zona de las 770.000 muertes, un número no visto desde hace 2 décadas.

Hay que tener en cuenta que África es el segundo continente más poblado del mundo, con 1.200 millones de habitantes, pero aun así, los fallecidos se disparan porque los enfermos temen acudir al médico y la propagación de la covid-19 ha empeorado el acceso a los medicamentos antipalúdicos y en la distribución de las mosquiteras tratadas con insecticida.

Para contrastar la situación en el continente africano, COPE ha querido conocer las experiencias de dos misioneras que trabajan con Manos Unidas en Mali y Camerún.

JANETH AGUIRRE MALI

La hermana Janeth Aguirre desarrolla su labor como misionera en la ciudad de Koulikoro (al sur de Mali), desde donde nos describe la capacidad de resiliencia de un pueblo que hace frente al coronavirus cuando todavía no ha superado la amenaza del terrorismo, el abandono estatal y el cambio climático.

La creciente inseguridad que se vive en este país africano, unida a la pandemia de coronavirus ha dejado a un tercio de la población sin asistencia sanitaria para poder hacer frente a la COVID-19. Mali vive momentos de inestabilidad política que agrava la situación económica y sanitaria.

00:00
Janeth Aguirre en M;ali un tercio de la población sin asistencia médica para hacer frente al coronavirus

Janeth Aguirre desarrolla su labor como misionera en la ciudad de Koulikoro (al sur de Mali), desde donde nos describe la capacidad de resiliencia de un pueblo que hace frente al coronavirus

VICTORIA BRAQUEHAIS CAMERÚN

La hermana Braquehais, misionera mallorquina de la Congregación Pureza de María en Ngovayang (Camerún), nos cuenta que antes había estado en la República Democrática del Congo, donde también tienen mucha experiencia en la lucha contra el ébola, pero la rapidez y velocidad del contagio por coronavirus suponen una gravísima amenaza.

Como ejemplo de la crítica situación que ese vive en Camerún, los agricultores de escasos recursos han perdido las últimas cosechas por el cierre de fronteras, medida del Gobierno para contener el brote de Covid-19.

00:00
La hermana Braquehais en Camerún la rapidez y velocidad del contagio por coronavirus suponen una amenaza

La hermana Braquehais en Camerún la rapidez y velocidad del contagio por coronavirus suponen una amenaza

La alerta inicial de los organismos internacionales que llevó después a comprobar que África se ha convertido en una excepción en cuanto la rapidez con la que se propaga el virus. Algunos expertos explican que los deficientes sistemas de salud locales no permiten detectar más infecciones por covid-19. Otros explican este fenómeno en los elementos demográficos o la menor movilidad de su población.

Programas

Último boletín

02:00H | 19 ENE 2025 | BOLETÍN