La nueva forma de ir al cine entre chicas jóvenes que está aumentando los ingresos en las salas: "Curiosamente"
Expósito analiza el estado de salud de un sector que genera 72.000 puestos de trabajo directos y una facturación de 8.400 millones al año
Madrid - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Este sábado tiene lugar la que se conoce como la fiesta del cine en España: la gala de los Premios Goya. Unos galardones que han sido noticia en los últimos días, tanto por la ausencia de Pedro Almodóvar por un accidente doméstico como el hueco que dejará Karla Sofía Gascón, quien lleva días en el ojo del huracán por sus mensajes antiguos en redes sociales.
La protagonista de 'Emilia Pérez', nominada para los premios Oscar de Hollywood, ha visto ensombrecido el mes que debía ser de focos y halagos en toda una tormenta. Pero, más allá de polémicas, quinielas y grandes nombres para los Goya, ¿cuál es la situación de las salas de cine y cómo ha afectado la llegada de este tipo de plataformas?
Las cifras del cine en España
Con la pandemia, las salas de cine perdieron mucho dinero pero además también se sumó otra amenaza: la de las plataformas de streaming como Netflix, Amazon Prime o Disney+ que se han convertido en sus grandes enemigos. Pero siempre hay quien defiende a capa y espada las salas de cine.
Si hablamos de cifras, el año pasado se registraron un total de 71 millones de espectadores, con unos ingresos de 477 millones de euros. Esto es una caída de un 5% respecto al 2023. Además, se trata de un sector un sector que genera 72 mil puestos de trabajo directos y una facturación de 8.400 millones al año.
La moda entre las chicas jóvenes y el cine
Las suscripciones a plataformas en 'streaming' han superado los 3.000 millones de euros en 2024 en nuestro país y la subida de las cuotas este año no ha asustado a unos clientes cada vez más acostumbrados a este tipo de servicios. Así, sobre la convivencia de plataformas, Luis López, profesor del departamento de comunicación de la Universidad de Alicante y divulgador audiovisual, reconoce que “es cierto que algunas películas sí que funcionan y se está recuperando fuerte de la pandemia”, pero lo que está ocurriendo, apunta, “es que se está polarizando la oferta”.
Explica en La Linterna que las salas tienen que ser rentables y a veces está la misma película en 4 o 5 salas del mismo cine y la producción media acaba en plataformas. Eso sí, subraya que ahora funcionan las películas-acontecimiento, como Oppenheimer. “Una vez que implementas la costumbre de la plataforma con un sistema de suscripción creas ingresos fijos y una clientela estable”, aclara.
“Hay que reconocer que es cómodo, puedes ponerte una película a las 9 de la mañana, por partes, o ver un maratón; además, ha conseguido lo imposible, que es acabar con la piratería, los jóvenes ahora no saben ya descargar una película”.
Así, avisa López de que se está perdiendo la figura del visitante habitual del cine y, revela, se está compensando con una nueva moda entre las chicas jóvenes. “Las chicas, curiosamente, están empezando a considerar ir al cine como una forma de socializar, como si fuera un club de lectura”. “Las distribuidoras están consiguiendo que algunas películas que no son blockbusters se conviertan en acontecimientos, como La Sustancia”, en referencia a la cinta de Demi Moore.
Las chicas están empezando a ir al cine como una forma de socializar, como si fuera un club de lectura"
Profesor del departamento de comunicación de la Universidad de Alicante
En cualquier caso, señala que las distribuidoras están optando por un formato de estreno mixto entre salas y plataformas: “consiguen la interacción en redes sociales a la vez que pueden poner el sello de “estrenada en cines”.