Zuckerberg anuncia el fin de los 'verificadores' de Whatsapp o Instagram: cuándo llegará a España y por qué Meta ha cambiado

Mario Yáñez, consultor tecnológico, desgrana la transformación del magnate de las redes sociales en los últimos meses y qué supondrá para el usuario

El CEO de Meta, Mark Zuckerberg, durante la toma de posesión de Trump
00:00

Mario Yáñez explica a Expósito el nuevo cambio de Meta

Paco Delgado

Madrid - Publicado el

3 min lectura

Hace unos días, Mark Zuckerberg anunció que Meta, la matriz de Facebook, Whatsapp e Instagram eliminará a los verificadores de datos en sus redes sociales. Es decir, que desaparecen los controles que evitan los contenidos violentos, discriminatorios, de odio o simplemente falsos. Pero, ¿cómo funcionan o funcionaban estos verificadores? ¿Qué impacto va a tener este cambio?

Mario Yáñez, consultor tecnológico de empresas como Kyndryl, ha explicado este martes en La Linterna qué consecuencias tendrá la medida de Meta y cómo ha funcionado hasta ahora el control de contenidos de Facebook.

Oficinas de Meta en Menlo Park, California

EFE

Oficinas de Meta en Menlo Park, California

El control de contenidos en Facebook

Actualmente el sistema de comprobación de hechos de Meta identifica las publicaciones que parecen falsas o engañosas y las remite a organizaciones independientes para que evalúen su credibilidad (los verificadores). Tras la revisión, las publicaciones calificadas como inexactas o fuera del código ético, se pueden eliminar o aparecer ofuscadas con etiquetas con más información sobre el motivo de su bloqueo. “Incluso se puede relegar o frenar su difusión”, apunta Yáñez.

Pero entonces, ¿van a desaparecer todos los controles y a dejar que la red se autoregule? “Este sistema de verificación va a ser sustituido por notas comunitarias”, explica el consultor a Expósito. Y es que se trata de un método que consiste en que personas con distintos puntos de vista se ponen de acuerdo sobre notas o comentarios que añaden contexto o aclaraciones a contenido polémico.

El CEO de Meta, Mark Zuckerberg, Jeff Bezos, el CEO de Google, Sundar Pichai, y el empresario Elon Musk, durante la jura de Trump

EFE

El CEO de Meta, Mark Zuckerberg, Jeff Bezos, el CEO de Google, Sundar Pichai, y el empresario Elon Musk, durante la jura de Trump

Pero hay más: Meta dice que también modificará sus restricciones en temas como la inmigración, género e identidad de género, porque, apuntan, “éstas han frenado la discusión y el debate político”.

Las razones de Mark Zuckerberg

El creador de Meta señala a varios motivos para este cambio, todos en aras de la libertad de expresión. La primera, enumera Yáñez, que “los verificadores que tenían estaban sesgados políticamente, y se había dado lugar con demasiada frecuencia, a la censura de usuarios”. En segundo lugar porque, opinan, no es justo que se puedan decir cosas en televisión o en congreso, pero no las plataformas.

“Y la tercera, curiosa, porque dicen que es el modelo que adoptó Elon Musk en X, y que creen que funciona perfectamente”. Para Meta, el control de contenidos indebidos ha degenerado en censura, y se apunta a los políticos y a los medios de comunicación tradicionales de presión como, por ejemplo, a los verificadores. “Y es cierto que la censura o el sesgo político ha existido: aunque ahora se lleven de maravilla, Elon Musk bloqueó la cuenta de Twitter de Donald Trump”, recuerda el consultor tecnológico.

Argumentos en contra

Por contrapartida, hay mucha preocupación, por ejemplo, la Fundación Molly Rose de Reino Unido está muy preocupada por si estas medidas pueden impactar en problemas que ya se han visto en las redes sociales: “incitación al suicidio, las autolesiones o el contenido depresivo". También casi hay unanimidad en que este es un movimiento de alineamiento con la nueva presidencia de los EEUU.

Además, la tendencia es que las grandes tecnológicas se están posicionando ante la nueva etapa que se abre en Estados Unidos. “Hay algunas Bigtech como Microsoft, Google o Apple que se han mantenido al margen, pero con más simpatías hacia el bando demócrata y otras que claramente se han posicionado al lado de Trump, como ORACLE, TESLA y la red X, y ahora Meta”, comenta Yáñez. Precisamente la compañía de Zuckerberg ha pasado de ser denominada el “enemigo del pueblo” por Trump hace unos meses a donar 1.000.000 de dólares para su campaña y cenar con el nuevo presidente en Mar-a-Lago.

Cuándo se aplicará en Facebook e Instagram

Las medidas anunciadas se irán viendo a medio plazo, pero no de golpe. “En principio está previsto que se aplique a Estados Unidos y según Meta tienen un calendario de aplicación para el resto de países”, apunta el colaborador de La Linterna. De hecho, señala, “en la UE se espera batalla porque aquí se está regulando en sentido contrario: las empresas se han visto presionadas para crear mecanismos de seguridad para hacer frente a problemas como el acoso, la incitación al odio o la desinformación, y había cierto consenso entre EEUU y Europa”.

Ahora, como comenta Yáñez, “vamos en direcciones contrarias”.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

12:00H | 2 FEB 2025 | BOLETÍN