Diego Garrocho: "Alemania no era un país poblado de personas iletradas y muchas personalidades moralmente atroces tuvieron una cultura exquisita"
El profesor de filosofía responde a la pregunta de si nos hace mejores personas leer los clásicos
Madrid - Publicado el
1 min lectura
Hay una visión un tanto pacata de la cultura que defiende que la mera lectura de los clásicos nos conforma rectamente el ánimo. Pasar horas con Tucídides, Cicerón, Salustio o incluso con Petrarca o Garcilaso sería algo así como una terapia mágica que nos pondría a salvo de todas nuestras sombras y de nuestros peores defectos.
Frente a esta idea un tanto ingenua, ahora también se ha puesto de moda malbaratar el valor de los textos antiguos y la utilidad de su lectura. Jugar al terribilismo y decir que leer no sirve para nada se ha convertido en una tendencia incluso en los círculos cultos. La querella de fondo es una prueba. Ya Séneca, por ejemplo, insistió en la conveniencia de leer poco y bien y no mucho y desordenadamente.
Schopenhauer también nos advirtió de que leer es algo parecido a pensar con la cabeza de otro y por este motivo siempre se debe seleccionar muy bien a qué autores vamos a regalarles nuestro tiempo. Que la cultura no nos salva es un hecho obvio. Una prueba de ello la encontramos por ejemplo en la Alemania nazi. Aquella Alemania no era un país poblado de personas iletradas y muchas personalidades moralmente atroces tuvieron una cultura exquisita.
Creo sin embargo que la lectura de los clásicos si es útil. No porque Platón vaya a convertirnos en personas más justas sino porque el mero contacto con los mejores productos culturales ya nos va dando, nos va reconciliando con nuestra propia humanidad. El cultivo del ánimo y la disciplina que exige la formación rigurosa no nos convierten en personas más válidas pero de alguna manera, una robusta formación en cultura clásica si nos sirve al menos para hacernos responsables de nuestra propia miseria.