Un investigador del CSIC advierte del peligro que supone para el castellano el uso de las lenguas cooficiales

Manuel Lucena Giraldo explica en 'La Linterna' qué es lo que puede ocurrirle al castellano si esta medida en el Congreso continúa durante años

00:00

Un investigador del CSIC explica las consecuencias del uso de las lenguas cooficiales en el Congreso

Ana Rumí

Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Hoy ha sido el día en el que se ha puesto en marcha una de las propuestas que más han dado que hablar en este proceso previo al debate de investidura: el uso de las lenguas cooficiales en el Congreso de los Diputados. Y es que, a partir de hoy, los diputados podrán hablar en gallego, en euskera o en catalán si así lo desean, una propuesta con la que el Gobierno en funciones pretende convencer a los independentistas de votar a favor.

Lo cierto es que por primera vez hemos escuchado en el Congreso discursos íntegros en una de estas lenguas, aunque muchos tildaban la situación de rídicula al tener que traducirse esos discursos al castellano. Vamos, que, finalmente, la lengua vehicular sigue siendo el español. Pero, ¿qué consecuencias puede tener para el español el uso constante en el Congreso de otras lenguas?

Es lo que preguntamos en La Linterna a Manuel Lucena Giraldo, investigador del CSIC y director de la Cátedra del español y la hispanidad de las universidades de Madrid. Él mismo expresaba que cree que "hay una confusión enorme sobre las lenguas, la cuestión de naciones culturales o de las políticas".

"Es un día triste, porque se confunden estos elementos que tienen que ver con las culturas y símbolos con los idiomas. Confundir la existencia de lenguas que pueda haber en el mundo para empezar con una situación de un derecho político adquirido y con un posible desarrollo separatista es delirante" continuaba.

Las consecuencias para el español de este uso

Como bien expresaba este investigador del CSIC, el uso de las lenguas cooficiales no es un deber para todos los españoles, y así mismo, lo decía "la constitución de la república, la de 1931. Dice que el español es el idioma de nuestro país, no se le podía exigir a nadie el deber de saber una lengua cooficial" y añade que esto que hemos visto en el Congreso "es un espectáculo atroz desde el punto de vista de la comunidad política, no hay quien lo explique".

Y es que cree que, en esta cuestión, se nos están olvidando cuestiones demográficas de lo más importantes. "Cuando planteábamos los debates del triunfalismo excesivo sobre el español se nos está olvidando que hay preocupantes situaciones que no sepan aceptar la realidad del cambio demográfico, cada vez hay menos alumnos en las universidades, y tenemos que mantener una política de promoción del idioma a nivel global."

"Hay territorios españoles con una enorme preocupación y disfuncionalidad y un excesivo enfásis en la promoción de otras lenguas peninsulares, no hay que confundir el derecho del idioma con la cuestión de que tenemos que ser capaces de hablar entre nosotros, hay que ser consciente de que el español en este momento está amenazado" expresaba Manuel Lucena Giraldo, investigador del CSIC y director de la Cátedra del español y la hispanidad de las universidades de Madrid.

Cree, por otro lado, "que hay una disfuncionalidad en que los diputados no puedan compartir la lengua española y tarden más tiempo en traducir que en aprobar y hacer leyes. Es una trayectoria rupturista" sentenciaba.

Programas

Último boletín

13:00H | 09 NOV 2024 | BOLETÍN