"Una cuestión importante": El peligro del magma que hay bajo La Palma y cuándo puede haber nuevas erupciones
Llama la atención el último descubrimiento en la Palma, este ha sido desarrollado por el instituto vulcanológico de Canarias junto con la Universidad de Granada y expertos de Rusia
![](https://imagenes.cope.es/files/image_425_238/uploads/2024/07/10/668e8d8560a93.jpeg)
"Una cuestión importante": El peligro del magma que hay bajo La Palma y cuándo puede haber nuevas erupciones
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Llama la atención el último descubrimiento en la Palma, este ha sido desarrollado por el instituto vulcanológico de Canarias junto con la Universidad de Granada y expertos de la Real Academia de Rusia. La labor llevada a cabo de forma conjunta ha reconocido la presencia de una bolsa de magma debajo de la isla. Jesús Ibáñez es uno de los autores del informe y catedrático de Física de la Tierra de la Universidad de Granada por ello ha contado en 'La Linterna' las investigaciones que se han desarrollado.
"La idea es que hemos hechos un trabajo que se llama tomografía sísmica", una técnica que ha sido comparada con la del tac, ya que se emplea para poder obtener una imagen interna de nuestro cuerpo. Sin embargo, ellos en su caso pretendían poder contemplar el interior de la Tierra. Para ello, inicialmente utilizaron la radiación electromagnética, mediante la cual cuando se produce el reflejo de la luz, nos llega a los ojos. Aunque más tarde se dieron cuenta que no les servía como herramienta para poder llegar a obtener una imagen del interior de la Tierra.
Por lo que tuvieron que recurrir a otras fuentes de energía, "hemos utilizado los terremotos", ya que aprovecharon el alto nivel de sismicidad generado por la erupción. Se sirvieron de "12 mil terremotos", de los 34 mil que se calcula que fueron registrados. "A través de ellos hemos obtenidos la imagen del interior y una estructura de la velocidad de propagación de las ondas sísmicas", explica el experto. Estas se propagan en función de la rigidez del medio, de tal forma que cuanto más rígido, viaja más rápido, por el contrario, cuanto más fluido sea el medio, más lento.
En definitiva, realizando esta distinción han descubierto que a cierta profundidad hay un volumen muy grande de volumen de baja velocidad. Lo que quiere decir que existe la presencia de material fundido o semifundido. El resultado obtenido en esta investigación es similar al obtenido anteriormente en la isla del Hierro por lo que "vimos que había una intrusión magmática", señala. Pero en este caso, la intrusión ha sido más evidente y el resultado obtenido es que existe un volumen de magma enorme, porque se extiende a lo largo de muchos kilómetros cúbicos.
Con esta investigación se ha conseguido tener una imagen del interior, ya que hasta ahora los investigadores se imaginaban como podía ser, pero " ahora lo podemos ver", incide. Además, ha señalado que en numerosas ocasiones se habla de catástrofes, en su caso prefiere hablar de fenómenos ya que la naturaleza genera fenómenos como este, el cual ha dejado pérdidas, pero ayuda a la investigación científica y "nos da una idea de lo que está ocurriendo". De tal forma que no se determina que la erupción haya desaparecido, sino que tienen que buscar dónde hay terremotos, ya que estos determinan la dirección que toma el magma.
Por último, el experto ha señalado que esta investigación se está produciendo en la isla de Tenerife. Y que, aunque este informe se haya hecho público ahora, la imagen la consiguieron obtener el año pasado en el mes de octubre. Lo que ocurre es que tiene que pasar un año hasta que las revistas aceptan las investigaciones.