El objetivo del proyecto 'Hospitalidad Atlántica': "Queremos que tengan la información para elegir libremente si migrar o quedarse"
En la tercera jornada de trabajos de la Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal, se presenta esta iniciativa enfocada a proteger e informar de los peligros de la rutas migratorias
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Continúa el desarrollo de las jornadas de trabajos de la nueva Asamblea Plenaria, la número 126, y en ellas, los obispos españoles discuten sobre diferentes temas. La Conferencia Episcopal Española pone de nuevo el foco sobre los temas más influyentes y trascendentales para nuestra sociedad y uno de ellos es del fenómeno migratorio.
Es por eso que hoy, miércoles 20 de noviembre, se ha presentado el proyecto que lleva por nombre la 'Hospitalidad Atlántica'. La iniciativa responde al problema de la migración forzada entre los países del norte de África y el sur de Europa, en el que participan 26 diócesis de diez países, entre ellos España.
la ruta canaria, una de las más mortíferas para el fenómeno migratorio
En una rueda de prensa, se ha destacado la necesidad proteger a las personas migrantes que emprenden la ruta atlántica, mediante una red que facilite información en el origen y garantice la integración en el destino. Es por ello que Canarias ha salido a relucir al tratarse esta de una de las travesías más peligrosas que existen en el mundo para los migrantes. En el archipiélago, la llegada de migrantes a través del Atlántico supera los 40.000 desde que comenzó 2024, año récord de llegadas de este tipo.
La iniciativa, que pone en común 26 diócesis de Senegal, Cabo Verde, Gambia, Guinea, Guinea-Bisáu, Mali, Marruecos, Mauritania, Sáhara Occidental y España (este último con la colaboración de las diócesis de Canarias, Málaga, Melilla, Cádiz y Ceuta), supone "un pequeño granito en todo este magno fenómeno de las migraciones y un paso significativo", ha afirmado el presidente de la Subcomisión Episcopal para las Migraciones y la Movilidad Humana, monseñor Fernando García Cadiñanos.
El obispo de la diócesis Mondoñedo - Ferrol, ha incidido en la "voluntad de la Iglesia de promover rutas que sean más seguras para los migrantes, para que sus proyectos migratorios se enmarquen dentro de la seguridad", así como en el mensaje de que abandonar sus países de origen no deba ser una opción obligada, sino voluntaria, en virtud del "derecho a migrar".
información, conocimiento y comuniación, los pilares del nuevo proyecto de la cee
'Hospitalidad Atlantica' trabaja sobre tres objetivos concretos . En primer lugar, se intenta proporcionar información veraz en los países de origen, por ejemplo, sobre los peligros de la ruta, los desafíos legales que los migrantes encuentran en Europa o la puesta en conocimiento de sus derechos. "Salen muchas veces a ciegas, queremos que tengan la información para elegir libremente si migrar o quedarse", ha declarado el director del Departamento de Migraciones de la CEE, Fernando Redondo.
El segundo pilar del proyecto se basa en salvar vidas, al establecer una guía de hospitalidad atlántica a través de aplicaciones en móviles (REFAID) y webs (RAEMH) que ponen en conocimiento de los migrantes información sobre la ruta que realizan o la ubicación de centros de acogida o espacios de cuidado.
la situación de los migrantes en la provincia de almería, en el punto de mira
Por último, la CEE pretende promover el trabajo en red, la comunicación y proyectos de desarrollo entre todas las diócesis involucradas, con el apoyo del Vaticano a través del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral.
De hecho, en los territorios españoles integrados en el proyecto, se está realizando un "corredor de hospitalidad" desde Canarias hasta la Península para evitar una sobresaturación y garantizar "que las personas puedan ser enviadas a centros de acogida en parroquias o en Cáritas", explica Redondo. El delegado de migraciones también ha expresado su preocupación ante la situación de los migrantes que trabajan en invernaderos en Almería: "Allí hay personas viviendo en situaciones infrahumanas, que viven en cartón, con un punto de agua, con colas para poder lavarse. Uno de los asentamientos que visité había tenido varios incendios. Hay que darles una solución", finalizaba Fernando Redondo.