Marc Vidal analiza la situación del mercado del alquiler en España: "No se le presta la atención suficiente"

No te pierdas la 'Salida de Emergencia' de este lunes 3 de febrero

El alquiler se encarece en La Rioja un 12,4 % en 2024, según Fotocasa
00:00

Marc Vidal analiza la situación del mercado del alquiler en España: "No se le presta la atención suficiente"

Redacción Herrera en COPE

Publicado el

2 min lectura

Marc Vidal habla, en su 'Salida de Emergencia', sobre la situación del mercado del alquiler en España. 

En concreto, desgrana que "el 74% de la población cree que no se presta la atención suficiente a esta cuestión, según un estudio realizado por el grupo francés de investigación de mercados Ipsos. Y no es para menos porque, de momento, ninguna administración ha logrado remediar este drama".

Un ejemplo es Barcelona, que es una de las grandes ciudades que han intervenido el mercado, "con el control de precios y limitación de actualizaciones de renta, ha sufrido una reducción de la oferta del 59%. Algo que se podía saber. En Berlín, el "Mietpreisbremse" (limite del alquiler en alemán) redujo la oferta un 25% e incrementó un 36% el precio".

Todo ello, explica Vidal, "ha derivado en prácticas irregulares, como la aparición de un mercado negro donde los propietarios establecen dos precios diferentes (el oficial y el real) y realizan cobros al margen de la regulación".

Marc Vidal

Marc Vidal

Y donde se ha liberalizado el mercado, si miramos fuera de nuestras fronteras, pues ha sucedido todo lo contrario.

"milei eliminó los topes de los precios"

En Argentina, tras la implementación del Decreto de Necesidad y Urgencia de Milei, que eliminó los topes de precios, la oferta de viviendas en alquiler en Buenos Aires aumentó un 195% en seis meses y a la vez que redujo el coste de rentar una vivienda, un 20%. En Nueva Zelanda, específicamente en Auckland, se adoptó en 2016 una política de liberalización urbanística que multiplicó por tres el número de licencias de construcción".

Por último, explica el analista económico que "esa expansión de la oferta bajó un 2% los precios reales del alquiler, mientras que en el resto del país, que no lo aplicó, experimentaban aumentos del 15%. Pero aquí, el problema no es solo el precio, ni tan siquiera la oferta, nuestro conflicto es de poder adquisitivo. Un asunto que no podremos solucionar por decreto, ya que nuestro modelo productivo sigue engordando en sectores de bajo valor productivo y salarial, y adelgazando en la industria, por ejemplo".

Temas relacionados

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

12:00H | 3 FEB 2025 | BOLETÍN