La fruta de la que están haciendo acopio en Estados Unidos por miedo a los aranceles: se cultiva mucho en España
Expósito explica cómo afectaría a nuestro país y a la Unión Europea una guerra arancelaria con Washington y qué ha pasado en las últimas horas con Canadá y México
Madrid - Publicado el - Actualizado
4 min lectura
Trump anunciaba hace tres días que subiría los aranceles a países como Canadá y México un 25%, algo que era tan solo un anuncio. Sin embargo, ni 24 horas después, demostró que no iba de farol firmando las órdenes ejecutivas. De hecho, de mantenerse los aranceles, Canadá podría entrar en recesión en tan solo seis meses.
A través de un comunicado, la Casa Blanca ha justificado esta decisión como una solución a los problemas y drogas nacionales que atribuye a esos países, en especial a México. Poco después de conocerse la noticia la Presidenta mexicana Claudia Sheinbaum aseguraba que no quiere confrontaciones con Estados Unidos y, tras hablar con Trump esta mañana, han acordado aplazar un mes la entrada en vigor de los aranceles a cambio de enviar 10.000 militares a la frontera.
Pero la guerra comercial iniciada por Trump no se queda ahí ya que ha lanzado su amenaza contra otros países, entre ellos China, a quien incrementará los aranceles un 10% a todos sus productos. La medida se justifica con la acusación por parte de Estados Unidos de que, hasta ocho empresas chinas, han facilitado la producción y distribución de fentanilo. Trump inicia así una guerra comercial a tres bandas a la que puede unirse otro protagonista: La Unión Europea.
Qué es un arancel
Pero, ¿cómo va a afectar esta subida de aranceles? ¿Qué va a ocurrir en Europa? Esta medianoche se inicia la que el Wall Street Journal ha bautizado como "la guerra comercial más tonta de la historia". Lo cierto es que podría tener consecuencias imprevistas. Pero lo primero es: ¿qué es un arancel? Raymond Torres, economista de FUNCAS, explica que es “una especie de impuesto que recarga las importaciones y representa una recaudación para los gobiernos”.
Se prevé es que suba la gasolina en EEUU ya que un 66% del crudo que importa el país, procede de Canadá. El incremento también afectaría al aguacate, al tomate y al tequila ya que en su gran mayoría son productos importados directamente desde México. Por lo tanto hablamos de medidas que tienen como resultado la inflación.
“El impacto inmediato de los aranceles es de elevación de precios, por lo que los aranceles, casi por decisión, son inflacionarios”, añade Torres, que ve contradicciones en el discurso de Trump. “Por una parte, quiere quiere los aranceles para conseguir ventajas comerciales, pero también quiere luchar contra la inflación”.
La fruta de la que hace acopio Estados Unidos
También el conflicto ha empezado a notarse en las estanterías de los supermercados en Canadá, donde están desapareciendo los vinos, cervezas y licores "made in USA" en una especie de boicot de los distribuidores. Y si hablamos de China también lo hacemos de su principal importador, lo que pone en riesgo un volumen de riqueza de unos 1,6 billones de dólares, equivalente a casi el 6% de Producto Interior Bruto de Estados Unidos.
David Alandete, corresponsal en Washington, explicaba este lunes en La Linterna que en el país norteamericano “ya están aprovisionándose los estadounidenses de guacamole y aguacate, porque se supone que con unos aranceles a México iba a subir de una forma dramática”, una fruta que se cultiva mucho en España, especialmente en zonas de climas más tropicales.
“Está claro que los precios de los coches iban a aumentar dramáticamente, sobre todo porque muchas plantas acaban ensamblando los coches con partes que se hacen a ambas partes de la frontera”, añade Alandete, que recuerda que esto es precisamente lo que “ha llevado a la bolsa a unas pérdidas” en este lunes.
Cómo puede responder Europa
La Unión Europea es el corazón de la fortaleza industrial de Estados Unidos. Tan solo en 2023, el intercambio de bienes y servicios fue superior a 1,5 billones de euros, según datos de la Comisión Europea. En concreto, las exportaciones europeas a Estados Unidos suponen casi el 20% y Alemania, Irlanda e Italia son los principales impulsores. La potencia norteamericana compra bienes de equipo clave, pero sobre todo productos de importancia estratégica en el sector químico y farmacéutico. Y eso ahora podría encarecerse mucho.
Ya están aprovisionándose los estadounidenses de guacamole y aguacate por los aranceles"
Corresponsal de COPE en Washington
Gregorio Izquierdo, director general del Instituto de Estudios Económicos, señala en La Linterna que Europa tiene herramientas para enfrentarse a este órdago: “En primer lugar apostar por más competitividad, luego el gasto es más un instrumento de negociación, el tema energético también y el tema del euro, pero lo que no creo que no debemos incluir es en una guerra arancelaria”.
La amenaza de Trump a la UE tiene tres objetivos, según el experto: “Por un lado, equilibra su sector comercial, además de tener ingresos fiscales y, por último, es un instrumento negociador”. En cualquier caso, señala Izquierdo que a España le afectaría menos que al resto del continente, en tanto que supone el 5% de las exportaciones.