"En los años 80 un joven de 27 años necesitaba 3 años de sueldo para comprar una vivienda y hoy necesita 8 años"

Pilar García Muñiz analiza el problema del acceso a la vivienda para los jóvenes desde Toledo 

- 4 MIN

Te voy a proponer un ejercicio a esta hora de la tarde. Sal a la calle y pregúntale a cualquier joven ¿cuándo te vas a comprar una casa? Bueno, hace unos años esta pregunta era bastante normal, te responderían con optimismo, con cierta ilusión, incluso te dirían que ahorrarían durante un tiempo y que luego se lanzarían a firmar una hipoteca. 

Pues fíjate en qué punto estamos ahora mismo, que si sales a hacer esta misma pregunta a la calle a los jóvenes seguramente te mirarán con cara de asombro, les parecerá una broma o incluso hasta una impertinencia. Sin embargo, debería ser normal que cualquier joven tuviese perspectivas más o menos cercanas de comprarse una casa sobre la que construir su proyecto vital.

Hay un dato del que hemos hablado varias veces aquí en la tarde. En los años 80, un joven de 27 años con una economía media necesitaba 3 años de sueldo bruto para comprar una vivienda. Hoy una persona en las mismas condiciones económicas no se compra la vivienda hasta los 41 años y necesita 8 años de sueldo bruto para poder hacerlo. 41 años, esa es la media de edad con la que un español adquiere actualmente su primera vivienda.

Y no solamente eso. Según datos del portal inmobiliario 'Fotocasa', el perfil medio de una persona que logra comprarse una vivienda es un hombre o mujer con un nivel socioeconómico alto que vive en pareja. Y aún así muchos se tienen que ir a las afueras o directamente a otra provincia.

Esta mañana hemos estado en Seseña, en la urbanización del Quiñón, estamos en Toledo. El Quiñón te sonará porque es la urbanización que fue proyectada por El Pocero. Es un auténtico símbolo, sin duda, de lo que fue la burbuja inmobiliaria del año 2008, donde de las 13.000 casas que se proyectaron solamente se acabaron construyendo 5.000. Y de esas 5.000, pocas, muy poquitas, acabaron siendo habitadas.

Ahora mismo este proyecto se recupera poco a poco y se llena de gente que trabaja en Madrid. Seseña está cerquita, está a 30 minutos en coche de la capital, en otra provincia distinta, como te decía, pero es lo que mucha gente se puede pagar. Pisos a partir de los 170, 180.000 euros, pisos de dos, tres dormitorios. Y tras pasar por Seseña me he venido hasta Toledo capital, donde estamos ahora mismo, donde por su cercanía a Madrid también notan la subida de los precios en compra y en alquiler.

¿Sabes ahora mismo cuántos pisos hay en alquiler aquí en la ciudad de Toledo? Ciento uno y no bajan de los 850 euros. Estos los más baratos. Y todos nos preguntamos lo mismo, ¿dónde está el final? ¿Cuándo dejará de subir la vivienda? Porque comprar una casa en España ya es más caro que nunca.

El dato que te voy a dar ahora es demoledor. Es del portal Inmobiliario 'Idealista' y dice que solamente el año pasado el precio de la vivienda subió más de un 11%. Y te preguntarás, ¿pero por qué? ¿Por qué sigue subiendo? ¿Por qué está subiendo tanto el precio? Aquí hay muchos factores. Hay una demanda altísima, las ventas se han disparado, la compraventa está al alza y la oferta se ha estancado. El Banco de España asegura que se necesitan 600.000 viviendas en este año 2025 para suplir el déficit de inmuebles en nuestro país.

Y no hay que olvidar además que seguimos notando también la subida de los precios del material de construcción que comenzaron a dispararse con la guerra de Ucrania, como el acero o el cemento, que han duplicado su precio. Teniendo en cuenta la demanda tan alta, si tú fueses el propietario, ¿qué harías? Pues seguramente subir el precio. Y así entramos en una espiral que parece no tener fin, a la que hay que sumar además el boom de los pisos turísticos.

Y eso complica también el alquiler, la opción preferida de los jóvenes. Claro que a muchos no les queda otra alternativa. De hecho, el 60% de los inquilinos en España son jóvenes menores de 30 años que sueñan seguramente con comprarse una casa algún día, pero no pueden hacerlo. De hecho, no pueden ni siquiera independizarse del todo, porque ahora mismo la mayoría de los jóvenes que salen de casa de sus padres solo pueden acceder a un piso compartido, y esto, independiente, lo que se dice independiente, pues realmente no es.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

17:00H | 6 FEB 2025 | BOLETÍN