Una geóloga avisa de la situación en Santorini por los más de 500 terremotos registrados: "Hay que gestionar bien la emergencia"

Miles de residentes y turistas están abandonando la isla griega ante el temor de un gran terremoto

Miles de residentes y turistas abandona la isla griega Santorini por los más de 500 terremotos registrados en los últimos días
00:00
Pilar Abad Queipo

Una geóloga explica "el riesgo" que puede suponer para la isla griega de Santorini los más de 500 terremotos registrados en los últimos días

Pilar AbadGloria López Navas

Publicado el

3 min lectura

Cientos de personas colapsando el principal embarcadero de la isla griega de Santorini. Taquillas de los ferris que no dan abasto. Los billetes de avión agotados

Todos quieren abandonar la isla por los más de 500 terremotos submarinos que se han registrado allí en los últimos días. Una cadena de temblores de entre 4 y 5 grados en la escala Richter que hacen temer que se pueda producir un seísmo de mayor intensidad.

Los servicios de ferris se han reforzado y dos aerolíneas griegas han decidido aumentar también los vuelos a la isla para poder atender tan alta demanda.

Hasta el momento, más de 10.000 personas, entre residentes, trabajadores y turistas han abandonado ya Santorini. Las autoridades han cortado el acceso a las zonas potencialmente peligrosas como las cercanas a los precipicios y han pedido a los habitantes que eviten reunirse en interiores.

También se han cerrado los colegios, no solo allí, también las islas cercanas como a Amorgos, Íos y Anafes. Algunos edificios han registrado pequeñas grietas en sus paredes y se han producido deslizamientos de tierra y de piedras en esa famosa caldera de la isla.

Los expertos dicen, sin embargo, que la actividad sísmica de los últimos días, no está vinculada al volcán de Santorini sino a las fallas submarinas que hay en la zona y es que estas cinco fallas de más de 20 kilómetros cada una pueden producir terremotos de hasta 7,3 grados de magnitud.

No es la primera vez que ocurre

No sería la primera vez que pasa en esta isla de Grecia. En el año 1956 un seísmo de esa magnitud, 7,3 grados, en la vecina isla de Amorgos provocó un tsunami de 30 metros que causó la muerte a 53 personas.

Si nos remontamos un poco más en el tiempo, 3.500 años atrás se produjo una enorme erupción volcánica que fue la responsable de la forma actual que tiene Santorini, esa media luna y no se puede pisar. No se puede pisar porque no queda ni un centímetro libre.

Tiene forma de media luna creciente y es la parte que sobrevivió a la explosión, ya que la mitad de la isla se hundió directamente y formó la enorme caldera que tiene ahora mismo esa isla. Tiene unos 12 kilómetros de longitud esa caldera y 7 kilómetros de anchura y poco a poco ha sido ocupada por las aguas del mar Egeo.

Santorini, la isla de Grecia en el mar Egeo con forma de media luna creciente

Redacción Digital

Santorini, la isla de Grecia en el mar Egeo con forma de media luna creciente

El aviso de una geóloga por la situación que se vive en Santorini

Son muchas las preguntas que nos hacemos por todo lo que se está viviendo en esta isla griega y que ha obliga a que miles de personas abandonen Santorini.

Residentes y turistas abandonan la isla griega de Santorini en ferris ante el temor de un gran terremoto

Europa Press

Residentes y turistas abandonan la isla griega de Santorini en ferris ante el temor de un gran terremoto04/2/2025 ONLY FOR USE IN SPAIN

¿Realmente puede ocurrir un terremoto tan grave como el que algunos vaticinan? Para conocer la respuesta, en 'Mediodía COPE' hablamos con Nieves Sánchez Guitain, presidenta del Colegio de Geólogos.

Explica Guitain que lo que está ocurriendo en Santorini se debe a que se trata de "una zona activa de vulcanismo activo, y evidentemente siempre que hay vulcanismo activo va acompañado también de riesgo sísmico".

En este caso, añade, "hay fallas que se deben a que se trata de una zona que está relacionada con lo que es el límite de placas. No tanto entre África y Europa, sino que en este caso hay una placa más pequeña que es la placa del mar Egeo que intersecciona con la placa de Nubia que es la que está por debajo".

Y lo que ocurre es que "ese choque entre placas, lo que acaba generando es un arco de subducción o arco volcánico con sus fallas, lo que supone un riesgo, como se sabe".

Por eso, avisa Sánchez que “lo que hay que hacer es gestionar bien la emergencia”.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

12:00H | 4 FEB 2025 | BOLETÍN