La nutricionista Elisa Blázquez advierte del peligro de la dieta que recomiendan en TikTok: "Muchísimos problemas"
Las redes sociales están llenas estos días de dietas milagro que son respaldadas en muchos casos por influencers
Publicado el
3 min lectura
En los últimos tiempos, las redes sociales, especialmente TikTok, se han convertido en plataformas donde los influencers no solo comparten su estilo de vida, sino que también promueven dietas y hábitos alimenticios. Sin embargo, muchos de estos consejos, aunque aparentemente inofensivos, pueden tener graves consecuencias para la salud. La nutricionista clínica Elisa Blázquez ha querido alertar sobre los riesgos de seguir estas recomendaciones sin la supervisión de profesionales cualificados, destacando que, en muchos casos, lo que se promueve son dietas milagro que, lejos de ser efectivas, pueden generar “muchísimos problemas”.
Durante su intervención en el programa Poniendo las Calles, Blázquez explicó cómo los creadores de contenido, aunque con buenas intenciones, pueden acabar generando trastornos alimentarios, especialmente entre los más jóvenes. Las redes sociales han transformado a los influencers en nuevos prescriptores de dietas, y a pesar de que muchos de ellos cuentan con miles de seguidores, la mayoría carece de formación profesional en nutrición.
Entre las dietas que están circulando en plataformas como TikTok, Blázquez destacó algunas de las más populares, como la dieta militar, que promete una pérdida de peso de 3 a 5 kilos en solo tres días mediante una restricción extrema de calorías (solo 500 al día). Otras dietas igualmente extremas, como la de la piña o la del huevo, prometen resultados rápidos pero a costa de poner en riesgo la salud de quienes las siguen.
La nutricionista advierte que, aunque estas dietas pueden generar resultados inmediatos en cuanto a pérdida de peso, las consecuencias son a largo plazo perjudiciales para el organismo. "Lo que pasa es que al final acabamos desequilibrando nuestra alimentación, generamos muchísimos miedos y la gente llega a la consulta sin saber qué comer", apuntó Blázquez.
La demonización de alimentos naturales
Un claro ejemplo de las incoherencias que Blázquez resalta es la demonización de alimentos naturales como las patatas. En el programa, se discutió sobre un revuelo generado por una influencer que publicó una comida saludable que incluía patata cocida, un alimento que muchas dietas populares suelen evitar. Sin embargo, Blázquez dejó claro que las patatas cocidas no son el problema, sino el abuso de azúcares refinados y harinas, especialmente en dietas que se acompañan de estilos de vida muy sedentarios.
"Es curioso cómo estamos demonizando alimentos naturales, como la patata, que puede formar parte de una dieta saludable incluso si tu objetivo es perder peso", explicó la nutricionista. De acuerdo con ella, la clave no está en eliminar ciertos alimentos, sino en balancear la dieta de manera adecuada.
La era digital ha permitido que los influencers lleguen a un público masivo, pero esto también ha dado lugar a una proliferación de información errónea sobre nutrición. La nutricionista alerta que, aunque algunos de estos creadores de contenido tienen un gran número de seguidores, no todos tienen la formación adecuada para dar consejos sobre alimentación. Blázquez destacó que muchos de los consejos que circulan en redes sociales no tienen base científica y pueden inducir a comportamientos peligrosos.
Elisa Blázquez subraya que, al recibir recomendaciones de figuras públicas, se deben tener en cuenta aspectos fundamentales, como la formación y el conocimiento de la persona que ofrece el consejo. "Si alguien no tiene estudios en nutrición y te promete una solución milagrosa, hay que huir de ese consejo", advirtió.
La importancia de la educación nutricional
En este contexto, Blázquez hace un llamamiento a la educación nutricional, tanto para los jóvenes como para los adultos, para que aprendan a diferenciar entre información real y promesas engañosas. En su opinión, es crucial que tanto los usuarios como los padres ayuden a los más jóvenes a identificar perfiles de riesgo en redes sociales y a evitar seguir dietas o recomendaciones sin fundamento.
"A veces las personas se quitan todo por miedo, y luego sufren consecuencias tanto físicas como emocionales", explicó Blázquez. Para ella, el verdadero enfoque de la nutrición debe ser la salud, no el peso. Y siempre debe ser supervisado por un profesional.