Andalucía tendrá en Málaga un centro para refugiados, activa un plan y amplía a 2.100 su oferta de plazas
Elías Bendodo ha recordado que antes de que se desencadenara este conflicto en Andalucía vivían aproximadamente 17.000 ucranianos y 14.000 rusos que "hasta ahora vivían en armonía"
Sevilla - Publicado el - Actualizado
5 min lectura
El Consejo de Gobierno andaluz ha dado luz verde este martes al plan 'Andalucía con Ucrania' para coordinar su labor en relación a la acogida de refugiados procedentes de dicho país invadido por Rusia, a la vez que ha confirmado que la provincia de Málaga va a acoger el cuarto centro de atención al refugiado habilitado en España, y ha ampliado a 2.100 el número de plazas que pone a disposición del Estado para la atención de estas personas que vienen de dicho país del este de Europa huyendo del conflicto abierto en su territorio.
Así lo ha anunciado el consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior y portavoz del Gobierno andaluz, Elías Bendodo, en la rueda de prensa posterior a la reunión semanal del Consejo de Gobierno, que ha abordado las consecuencias de la guerra que se libra en Ucrania, según ha explicado, recordando que, antes de que se desencadenara este conflicto, en Andalucía vivían aproximadamente 17.000 ucranianos y 14.000 rusos, que "hasta ahora vivían en armonía".
Bendodo ha recordado que Andalucía había puesto a disposición del Gobierno central inicialmente un mapa de recursos de 1.209 plazas para la acogida de refugiados, pero se ha movilizado "para ampliar su capacidad de acogida al máximo" y, así, ha elevado hasta 2.100 las plazas disponibles "para que puedan venir más refugiados de Ucrania" a esta comunidad autónoma que es "solidaria", según ha subrayado.
En esa línea, el consejero portavoz ha puesto de relieve que, "una vez más, los andaluces estamos dando ejemplo" en esta crisis, y ha querido reconocer "el esfuerzo y compromiso a título individual" en muchos casos por parte de ciudadanos de la comunidad, por ejemplo, mandando material sanitario o alimentos de primera necesidad a Ucrania.
No obstante, Bendodo ha reiterado que "es necesario que haya una coordinación, que existe ya", y por eso "se está trabajando" con el Gobierno de España y el resto de administraciones concernidas "para que se pueda canalizar de forma más eficaz toda la ayuda" dirigida a Ucrania.
REUNIÓN DE COORDINACIÓN CON EL GOBIERNO
De este modo, ha subrayado que la "colaboración" entre los gobiernos andaluz y central "es plena" y, de hecho, ha anunciado que este próximo viernes representantes de ambas administraciones tienen previsto mantener una reunión de "coordinación" sobre estas cuestiones.
Así, ambos gobiernos están trabajando de manera conjunta para la puesta en marcha de lo que ya el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció que era una posibilidad, la de que la provincia de Málaga acogiera el cuarto centro de asistencia al refugiado habilitado en España después de los de Madrid, Barcelona y Alicante, territorios que coinciden en ser los que mayor población ucraniana acogen actualmente en el país, según ha explicado el consejero portavoz.
Ese centro en Andalucía va a ser "una realidad" y "se va a hacer", según ha confirmado Elías Bendodo, que este lunes mantuvo "una conversación con el secretario de Estado", que le trasladó "la necesidad de ubicar esta nueva infraestructura en la provincia de Málaga", según ha explicado, al tiempo que ha precisado que se trata de un centro "de asistencia administrativa, de recogida de datos", al margen de las plazas de acogida que la comunidad autónoma pueda poner a disposición del Estado en función de los acuerdos que alcance con otras entidades.
PLAN 'ANDALUCÍA CON UCRANIA'
De igual modo, el portavoz ha explicado que el Consejo de Gobierno ha dado 'luz verde' al plan 'Andalucía con Ucrania', "un plan global" que cuenta con un Comité de Coordinación formado "por la mitad de las consejerías" del Gobierno andaluz --en concreto, las de Presidencia, Administración Pública e Interior; Salud y Familias; Educación y Deporte; Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, y Empleo, Formación y Trabajo Autónomo--, que "será ampliable en función de las necesidades que surjan en las próximas semanas", según ha precisado.
A preguntas de los periodistas, Bendodo ha subrayado el papel que tendrá la Consejería de Salud en el marco de esta actuación para llevar a cabo "un seguimiento permanente" de la situación, y en ese sentido ha explicado que en las "próximas reuniones de coordinación" que mantendrá con el Gobierno central le acompañarán miembros del departamento que dirige Jesús Aguirre.
Entre otras cuestiones, "tenemos que valorar la eficacia de la vacuna" contra la Covid-19 que tienen inoculada los ucranianos que llegan a España, que es la 'Sputnik', que "no tiene mucha eficacia", según ha advertido el consejero portavoz de la Junta, que va a vigilar así "los niveles de contagio" de coronavirus que se dan al hilo de la llegada de estos refugiados.
Bendodo ha anunciado además que "ya está en marcha la creación de una oficina técnica formada por funcionarios de cada área" citada que serán "quienes vayan articulando todos los servicios de coordinación y atención a los refugiados como se merecen", y "una mesa permanente de colaboración con las entidades colaboradoras que se ocupan de la ayuda al refugiado".
De esta manera, desde Andalucía "tendemos la mano para atender a todos los ucranianos que lo necesiten, y garantizamos a todos los ucranianos refugiados que vengan huyendo de la guerra de su país que tendrán garantizada en Andalucía la sanidad y educación públicas", según ha incidido el consejero portavoz de la Junta, desde donde, no obstante, piden "más concreción" al Gobierno central, "competente en la llegada de inmigrantes", para saber cuestiones como "cuántas personas van a venir, si va a haber cupos, cuál es la mejor forma para atenderles", y algo "muy importante, la atención de los menores".
Al respecto, Bendodo ha subrayado que hay "muchos menores" ucranianos cuyos padres "dejan en la frontera, se suben en un autobús" mientras sus progenitores vuelven a su país a "defender su territorio", y llegan así a Andalucía "en calidad de menores no acompañados", por lo que su atención pasa a ser "competencia autonómica". "Por eso es muy importante la concreción en las cuestiones que atañen a la coordinación en materia de ayuda a los refugiados que lleguen a España y, en concreto, a Andalucía procedentes de Ucrania", según ha insistido el consejero portavoz.