Manos Unidas presenta su Campaña contra el hambre en España: "Compartir es nuestra mayor riqueza"

Desde la ONG pretenden luchar contra la “cultura del descarte” y poner a la persona en el centro de la economía

Campaña contra el hambre de Manos Unidas 2025

Manos Unidas

El lema es “Compartir es nuestra mayor riqueza” y desde Manos Unidas pretenden poner en valor la “cultura de compartir”

Juan Embid Urzola

Madrid - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

¿Sabías que más de 733 millones de personas viven en situación de hambre y que cerca de 1.200 millones viven por debajo del umbral de la pobreza? Para visibilizar esta realidad, Manos Unidas ha lanzado su Campaña contra el hambre de 2025. El lema es “Compartir es nuestra mayor riqueza” y desde esta ONG pretenden poner en valor la cultura de compartir”, porque es necesario “combatir la pobreza y construir un mundo mejor”.

La presidenta de Manos Unidas, Cecilia Pilar, ha presentado esta campaña y ha declarado que “no estamos hablando de números o estadísticas, sino de seres humanos, de niños que no pueden ir al colegio o que están explotados laboralmente”. “Por desgracia, nuestro mundo se hace cada vez más desigual y la riqueza no se distribuye de manera justa y equitativa”, añadía la presidenta de la ONG.

Con esta campaña, desde Manos Unidas quieren mandar un mensaje a la sociedad: “La prosperidad no debe asociarse sólo al crecimiento económico”. Por eso aseguran que “la prosperidad real es un compromiso compartido en el que el bienestar individual está ligado al de la comunidad y al cuidado del medio ambiente”.

El viernes 7 de febrero tendrá lugar el Día del Ayuno Voluntario, y el domingo todas las iglesias de España llevarán a cabo la colecta con motivo de esta Campaña contra el hambre de Manos Unidas.

Los retos de Manos Unidas

Manos Unidas se propone dos retos con esta campaña: el primero es transmitir un nuevo mensaje de prosperidad, donde no solo tiene importancia el crecimiento económico sino también el bienestar de cada individuo; y el segundo reto consiste en apoyar las iniciativas que proponen un modelo de economía social que lucha contra la cultura del descarte”, una economía que ponga a la persona en el centro.

Estos retos no se podrían llevar a cabo sin un plan real, por eso, Manos Unidas propone la “Economía de Francisco” como hoja de ruta. Este movimiento, inspirado por el Papa Francisco, busca promover un modelo económico más justo, inclusivo y sostenible, en respuesta a los problemas globales como la desigualdad, la pobreza y el deterioro ambiental, y toma su nombre en honor a san Francisco de Asís, símbolo de vida sencilla y respeto por la naturaleza.

La “Economía de Francisco” plantea tres objetivos principales, que son la inclusión de los más pobres en la estructura económica, la creación de riqueza comunitaria a través de diversas iniciativas y la presencia de la “cultura del encuentro”, que respeta las particularidades de cada pueblo y prioriza la justicia social y medioambiental.

Datos de la desigualdad en el mundo

Cada vez es mayor la desigualdad en el mundo, en términos de ingresos y riqueza. Según datos de Credit Suisse, casi el 50% de toda la riqueza está en manos del 1,5% de la población mundial. Por el contrario, las personas más pobres —40% de la población mundial— solo disponen de un 0,5% de esa riqueza global.

Desde Manos Unidas destacan la situación de pobreza multidimensional extrema que viven más de 1.200 millones personas en 110 países del mundo. Según la ONU, cinco de cada seis personas pobres viven en África Subsahariana y en el sur de Asia. Además, con respecto al acceso a recursos básicos, más de 3.600 millones de personas no tienen acceso al saneamiento, 2.000 millones al agua y 733 millones pasan hambre.

Cinco de cada seis personas pobres viven en África Subsahariana y en el sur de Asia

Marta Carreño

Cinco de cada seis personas pobres viven en África Subsahariana y en el sur de Asia

La ONG de la Iglesia Católica denuncia otras situaciones de desigualdad que afectan a los menores. En el caso del trabajo infantil, hay 160 millones de niños afectados por esta realidad, y otros 250 millones de menores se encuentran sin escolarizar.

Por último, otros datos de la Organización Internacional para las Migraciones muestran que en todo el mundo hay 281 millones de migrantes internacionales; también sorprende que hay más de 40 millones de refugiados y, desde Manos Unidas, subrayan que cerca de 50 millones de personas viven esclavizadas.