Metafísica, ciencia y terapia, a debate en el Congreso Mundial de Metafísica
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
El VII Congreso Mundial de Metafísica, que se celebra en la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA), ha dedicado la jornada del jueves 25 de octubre al núcleo temático ‘Metafísica, ciencia y terapia’.
a mesa redonda ha estado formada por
, catedrático de Microbiología de la UCM y ex Rector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo;
, rector de la Universidad Pontificia Comillas, y
, profesor de St. John?s University.César Nombela ha centrado su intervención en ‘La Verdad Científica y sus alcances’ y ha agradecido la oportunidad de participar en un foro de esta disciplina, señalando que "con la especialización que vivimos no es frecuente el que diálogos como el que aquí transcurren se produzcan". Nombela ha destacado la ciencia como una sucesión de verdades provisionales, asegurando que "cada hallazgo nuevo en ciencia supone generar nuevas preguntas donde el científico que investiga tiene que arrancar certezas a la naturaleza para poder avanzar". En este sentido, ha indicado, además, que "la búsqueda de la verdad en la Ciencia es un imperativo ético, dado que presupone la ética".
Por otra parte, en su repaso por diferentes etapas de la evolución, el ponente ha señalado que "la Ciencia, por su poder de transformar la realidad, se puede considerar que ha triunfado, ya que cada vez confiamos más en la técnica derivada del conocimiento científico" y ha matizado que "vivir la Ciencia supone estar abierto a la novedad, a lo inesperado". Su intervención ha finalizado refiriéndose a dos cuestiones que siguen presentes en nuestros días: la utilización ideológica en la Ciencia y el futuro de su naturaleza y utilización de la tecnología, destacando que "el ser humano es el único ser vivo capaz de construir su capacidad evolutiva".
La segunda intervención ha corrido a cargo del rector de la Universidad Pontificia Comillas, Julio Martínez Martínez, quien ha analizado en su discurso la ‘Interdisciplinariedad. Su profundidad filosófica y teológica’. Martínez ha partido de una "afirmación fundamental del Papa Benedicto XVI: la verdad es logos que crea diálogos y, por tanto, comunicación y comunión", señalando que, "ante el mundo que nos ha tocado vivir, necesitamos nuevas formas de aprender, de enseñar, de investigar, de dialogar, tratando de ser muy fieles a la realidad para no caer ni crear refugios ideológicos que tienden continuamente a separanos de ella".
En esta línea, ha indicado que "el diálogo no es solo conversar por placer, es la búsqueda de la verdad y siempre se convierte en una cuestión ética. Con el diálogo siempre nos acercamos a la verdad que se da en el encuentro. Sócrates dice que es un proceso largo que se teje entre personas, entre preguntas y respuestas y siempre requiere examinarse a uno mismo y a los otros. La comunicación es la forma de revelarse la verdad en el tiempo".
El rector ha finalizado con el análisis de la transdisciplinariedad e interdisciplinariedad, señalando sus direcciones y sus sentidos y ha matizado que las ciencias se deben mantener abiertas a las realidad última de las cosas y abiertas a la trascendencia. "La búsqueda de la verdad no termina nunca, remite siempre a algo que está por encima del objetivo de los estudios".
Por último, el moderador de la sesión, Robert P. Badillo, profesor de St. John’s University, ha centrado su discurso en tres textos de Fernando Rielo. Su intervención ha girado sobre dos ideas principales: la articulación de la incompatibilidad entre la fe y la razón a la luz del sufrimiento humano y la figura de Cristo como una solución profunda al dolor humano.
Las sesiones del VII congreso de Metafísica finalizan el día 27, con la intervención, entre otros, del Rector de la Pontificia Universidad Salesiana, Mauro Mantovani.
(UPSA)