La genética, crucial en el tratamiento y prevención de enfermedades como la diabetes o el cáncer

Hablamos sobre ello en 'Fin de Semana' con la doctora Carmen Ayuso, reputada genetista que se encuentra en la vanguardia de la investigación

Imagen de la estructura molecular del ADN
00:00

La genética, crucial en el tratamiento y prevención de enfermedades como la diabetes o el cáncer

Redacción Fin de Semana Paola Albaladejo

Publicado el - Actualizado

2 min lectura

El día 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y la niña en la Ciencia. Vamos a hablar en 'Fin de Semana' con una mujer excepcional. Es Carmen Ayuso García, una gran científica. Es la directora científica del Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz, Premio Nacional de Investigación Gregorio Marañón y Jefa del departamento de Genética de la Fundación Jiménez Díaz.

Precisamente la doctora con la que hablamos en 'Fin de Semana', por esta gran cita que enaltece el papel de la mujer y la niña en la ciencia, realizará una charla el próximo 11 de febrero, organizada por la Real Academia Nacional de Medicina y dirigida a todos los públicos. 

Lleva por título ‘La voz de las mujeres en la ciencia biomédica’ y estará protagonizada por las profesionales Dra. Carmen Ayuso, (nuestra invitada este domingo) y la Dra. Patricia Altea.

Este capítulo, el de la genética y que aborda la doctora Ayuso, es particularmente interesante. Nos informa de las cosas que hemos heredado de las anteriores personas pertenecientes a nuestra familia y de qué forma nos determina. Sobre todo ello charlamos con la doctora Ayuso García en 'Fin de Semana'.

La genética no es solamente un motivo de curiosidad. Tiene una gran importancia en el diagnóstico. De hecho, la doctora "ve en consulta personas con un grupo de patologías que, fácilmente, van a reconocer: enfermedades raras de causa genética, personas con riesgo de padecer cáncer hereditario, o personas que realizan un cribado prenatal o a lo largo de la vida, encuentra en ese estudio genético que esa persona está predispuesta a padecer una enfermedad, o ya la padece".

"las enfermedades monogénicas se producen sin intervención de factores ambientales"

Dolencias como la diabetes, el elevado colesterol, tienen un elevado componente hereditario. 

La doctora, además, nos cuenta que en su trabajo se centra "en las enfermedades mendelianas o monogénicas. Afectan a un 7% de la población. Estas enfermedades a las que me refiero, las monogénicas, se producen sin intervención de factores ambientales".

Hay un grupo numeroso de enfermedades, denominadas comunes, como la hipertensión, el glaucoma o los cánceres no hereditarios, "que se producen como consecuencia de múltiples factores: causas ambientales, estilos de vida y también juega un papel importante la herencia. Con el covid, por ejemplo, identificamos algunos factores como la edad o el sexo, que influían mucho, y pudimos identificar otros factores genéticos".

La genética, reflexiona Schlichting, en este sentido, es bastante "inamovible". En este caso, el papel de identificar los factores genéticos es crucial "para prevenir". O, con la diabetes, se podría "monitonizar, introducir cambios en la dieta, evitar el aumento de peso exagerado, porque todo eso va a hacer que el desarrollo de la enfermedad se vea dificultado".

No te pierdas el resto de la entrevista en el audio adjunto.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

17:00H | 10 FEB 2025 | BOLETÍN